martes, 25 de diciembre de 2018

Trump vuelve a atacar a la Fed por sus tasas de interés altas


WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, renovó el martes su ataque a la política monetaria de la Reserva Federal (Fed), atribuyendo a las alzas de las tasas de interés del banco central por la caída de los mercados.

Con los índices bursátiles encaminadas a su peor desempeño en diciembre desde la Gran Depresión de 1929, Trump ha reprendido regularmente a la Fed por su manejo de la economía.
"Están aumentando las tasas demasiado rápido porque piensan que la economía está muy bien", dijo Trump a los periodistas en una sesión de preguntas y respuestas después de su teleconferencia anual de Navidad con las tropas estadounidenses.
"Pero creo que lo entenderán muy pronto", agregó el presidente, quien calificó a la Fed, que supuestamente debe manejarse en forma independiente del gobierno, de "loca" y "fuera de control".
Los comentarios de Trump se produjeron después de que los mercados asiáticos sufrieran una caída en los días festivos por temores sobre la economía estadounidense y el cierre parcial del gobierno federal en Washington, ahora en su cuarto día.
Cerrada el lunes por un feriado nacional, Tokio se desplomó en la apertura el martes, sufriendo su peor cierre desde abril de 2017, tras una brutal sesión acortada por el feriado en Wall Street, que vio a las acciones estadounidenses hundirse por cuarta sesión consecutiva.
Los mercados internacionales se han visto afectados por la incertidumbre en Estados Unidos, con críticas al secretario del Tesoro, Stephen Mnuchin, por mantener contactos con los seis mayores bancos de EEUU y luego informar a través de Twitter que los seis directores generales le garantizaron que cuentan con "suficiente liquidez".

La Bolsa de Tokio se desploma por la incertidumbre en Estados Unidos

TOKIO.- La Bolsa de Tokio se desplomó este martes, en la estela de Wall Street, víctima de las incertidumbres políticas y económicas en Estados Unidos, donde la oposición acusó al presidente Donald Trump de provocar el "caos".

Igualmente afectado por un fuerte aumento del yen --lo que perjudica a los exportadores japoneses--, el índice Nikkei 225 cayó más del 5% (-5,01%), hasta su nivel más bajo desde abril de 2017.
Horas antes, la bolsa de Nueva York había registrado fuertes bajas al cierre de su sesión del lunes. Su índice Dow Jones Industrial Average perdió un 2,9%, la caída más importante de su historia en vísperas de Navidad.
"No me esperaba a que el mercado se hundiera tanto", comentó Makoto Sengoku, analista del instituto de investigación Tokai Tokyo. "Nada indica que estemos cerca del final de la debacle (...)", aseguró.
Las razones de esta caída de las bolsas son numerosas: "la ralentización de la economía mundial, las consecuencias de la querella comercial entre Pekín y Washington, el 'shutdown' (cierre parcial de la administración) en Estados Unidos", enumera Sengoku.
Pero es en Washington donde se cristalizan los mayores temores. Hasta el punto de que dirigentes de la oposición demócrata acusaron el lunes a Trump de provocar "el caos" en el país la víspera de Navidad.
"El mercado bursátil está desplomándose y el presidente está embarcado en una guerra personal contra la Reserva Federal, justo después de haber despedido al secretario de Defensa", el general Jim Mattis, se lamentaron en un comunicado los principales líderes demócratas del Congreso.
"Es víspera de Navidad y el presidente está sumiendo al país en el caos", agregaron.
Trump, enojado por la decisión de la Reserva Federal (Fed) de aumentar los tipos de interés, lanzó duras críticas contra la institución.
"El único problema que tiene nuestra economía es la Fed. Ellos no tienen una idea sobre el mercado, no necesariamente entienden las guerras comerciales o la fortaleza del dólar", escribió el mandatario en su cuenta de la red Twitter.
Los operadores "no tienen confianza en la administración ni en Trump. Se mueven por su percepción de las cosas, y ésta es muy mala en este momento", resume Stephen Innes, jefe de la división Asia-Pacífico en Oanda.
A todos estos elementos se vienen a añadir "las cotizaciones del petróleo, que se funden más rápido que la nieve al sol", agrega el experto, y explica que los operadores son muy escépticos ante las promesas de la OPEP de limitar la oferta de crudo para sostener los precios.
"La burbuja Trump, que benefició a los mercados de acciones de Estados Unidos y al dólar, está estallando", opinó por su parte la agencia Bloomberg Mitsushige Akino.
Sin embargo, en Tokio, las autoridades abogan por mantener la calma.
El ministro de Finanzas, Taro Aso, consideró este martes que los mercados reaccionan de forma excesiva ante los temores sobre la coyuntura mundial.
"No estoy muy preocupado", declaró a la prensa.
El mismo tono era empleado por el ministro de Revitalización Económica, Toshimitsu Motegi. "Los fundamentos de la economía siguen siendo sólidos" afirmó, basándose en los beneficios récord de las empresas niponas.

La polución asfixia a Nueva Delhi


NUEVA DELHI/PEKÍN.- Los niveles de contaminación en Nueva Delhi han alcanzado su peor nivel este año en los últimos dos días, obteniendo una calificación de entre “severa” y “emergencia”, un nivel en el que se considera que las condiciones pueden provocar una crisis de salud pública. 

El día de Navidad en la capital india tampoco auguraba nada bueno.
Responsables del Gobierno dijeron que las principales razones del aumento en la cantidad de polución tóxica que envuelve a Nueva Delhi eran un aire inusualmente frío, que incluía niebla, y la falta de viento.
Esto significa que sobre la ciudad se ciernen los humos de vehículos, la contaminación de las centrales eléctricas e industrias que utilizan carbón, así como el humo de los fuegos encendidos para calentar a la población.
Los datos de la Junta Central de Control de la Contaminación (CPCB, por sus siglas en inglés) mostraron que el índice de calidad del aire, que mide la concentración de partículas tóxicas, era de un promedio de 449 el lunes, apenas mejor que los 450 del domingo.
El índice mide la concentración de partículas minúsculas venenosas (las partículas en suspensión de menos de 2,5 micras, conocidas como PM 2,5), que pueden llegar hasta los pulmones.
El registro más alto anterior de este año fue de 447 el 15 de junio, cuando hubo una tormenta de polvo.
Cualquier nivel por encima de 100 se considera insalubre.
En algunas partes de Delhi, los niveles de contaminación llegaron a 654 el lunes, entre los peores registrados este año, y la visibilidad en algunas partes de la ciudad era de solo 200 metros, según el departamento de clima.
Ecologistas dijeron que la falta de medidas por parte de las autoridades era inexcusable y que se necesitaba un esfuerzo concertado para reducir la contaminación de los vehículos y la industria.
“Si esto no es una emergencia, ¿entonces qué lo es?”, preguntó Vimlendu Jha, ecologista residente en Delhi.
La clasificación “severo”-“emergencia” significa que el aire no solo es peligroso para los ciudadanos que ya tienen problemas respiratorios sino que también puede afectar seriamente a personas sanas.
Es probable que las condiciones sigan siendo graves el martes, festivo por la celebración de Navidad. Según los datos de CPCB, el nivel de PM 2,5 puede alcanzar un promedio de más de 400 y alcanzar un máximo de 534 en algunos lugares. 


China planea medidas anticontaminación más eficientes en 2019


Por su parte, China adoptará medidas más eficientes y dirigidas durante su campaña contra la contaminación el próximo año, pero no relajará los objetivos ni aliviará las medidas contra los infractores, dijo el Ministerio de Medio Ambiente en un comunicado el lunes por la noche.
El impulso para nuevas medidas se produce después de una reunión anual de los principales líderes la semana pasada, que señaló que la segunda economía más grande del mundo enfrenta presiones a la baja.
“Coordinaremos la protección ambiental con el desarrollo económico”, dijo el Ministerio de Ecología y Medio Ambiente (MEE) en un comunicado.
La cartera instó a las agencias ambientales locales a ayudar a las compañías a establecer planes de soluciones para el tratamiento de la contaminación y a prestar atención a las apelaciones razonables de las compañías durante las inspecciones ambientales.
Pekín abandonó los recortes de producción en la industria pesada como parte de su campaña contra la contaminación y permitió a las autoridades locales adoptar medidas basadas en los niveles de emisiones regionales.
Sin embargo, la disminución de la calidad del aire en los últimos dos meses en el norte de China ha suscitado la preocupación de que el gobierno está aliviando las violaciones.
El Ministerio no reveló la situación de la calidad del aire en 169 ciudades monitoreadas en noviembre.
La provincia de Hebei encontró que la concentración promedio de material particulado menor a 2,5 micrones -peligroso porque puede penetrar profundamente en los pulmones- presente en todas sus 11 ciudades tuvo un crecimiento interanual en noviembre.

Paprika, el pimentón que da sabor a la gastronomía húngara


BUDAPEST.- El paprika (pimentón rojo) es el condimento clave de la cocina de Hungría, sin la cual no existiría su plato más conocido, el estofado gulyás (gulash), con el que se identifica la gastronomía magiar en todo el mundo.

Este condimento juega también un importante papel cada fin de año, ya que da gusto y color a otros dos platos tradicionales del menú navideño húngaro: la sopa de pescado y la col rellena.
Sin el paprika no existe la cocina húngara. Y eso a pesar de que forma parte de ella desde hace solo dos siglos, cuando el pimentón rojo llegó a Hungría desde el Imperio Otomano (hoy Turquía).
Rápidamente el picor de este nuevo pimentón se hizo popular en la comida húngara, sustituyendo a la pimienta negra, algo que quedó marcado en su primera denominación en idioma local: "törökbors" significa en húngaro "pimienta turca".
Desde las primeras décadas del siglo XIX el pimentón se encontraba en las estanterías de muchas cocinas, transformando para siempre la gastronomía de este país centroeuropeo.
El "gulyás", la sopa de pescado o el pollo a la paprika, los platos preferidos por los magiares y también por los turistas, deben gran parte de su carácter al color rojo y sabor que agrega este condimento.
El paprika -que en húngaro define tanto al pimentón como al pimiento- incluso jugó un importante papel en la medicina, cuando en 1932 el médico y nobel de Medicina húngaro Albert Szent-Györgyi identificó por primera vez la Vitamina C, extrayéndola de un pimiento rojo.
En Hungría, que con 20.000 toneladas es el segundo productor europeo de pimentón rojo, solo por detrás de España (con 30.000 toneladas), existen hoy dos grandes regiones de producción: Szeged y Kalocsa.
Lajos Szokol, propietario de la fábrica de pimentón "Rubin", uno de los mayores productores del país, asegura que "pese a que hay gente que jura por la de Kalocsa o la de Szeged, hoy por hoy no hay diferencia en el gusto entre el pimentón de estas dos regiones".
Desde el año 2010 la paprika de Szeged es una denominación de origen protegida en la Unión Europea (UE).
Esto significa que la paprika en polvo debe producirse dentro de la área de Szeged y todos los procesos, desde la plantación hasta el empaquetado, deben realizarse allí.
Los pimientos, cuyo tamaño varía según la especie, se cosechan a mano y posteriormente se les quita, también manualmente, las semillas para evitar el picor.
La verdura se seca durante varias semanas, dependiendo de las condiciones meteorológicas y de las características del pimiento, para que posteriormente pueda ser molido y empaquetado.
Se recomienda consumir el paprika en los doce primeros meses después de su empaquetado, que es cuando mejor es su sabor.
"Hungría es el único país del mundo que cuenta con una ley alimentaria que determina cómo debe ser el pimentón", cuenta Szokol.
Existen tres variantes de paprika: el dulce-noble, el especial y el dulce, y además existe una versión picante de cada una.
Los variantes se diferencian según su contenido de tintura.
Con las nuevas tendencias en la gastronomía, la cocina húngara ha cambiado mucho en las últimas décadas y es también por ello que el consumo del pimentón ha caído en el país centroeuropeo, lo que combinado con la importación de productos provenientes de China y otros países ha hecho que la producción también disminuyera.
Szokol calcula que la producción actual es un 10 % inferior a la de hace 20 años, algo que explica también por la falta de mano de obra que sufre el país.
"No hay quien haga la cosecha del pimentón", se lamenta el empresario del paprika en Szeged, una ciudad universitaria en la frontera con Serbia.

Tailandia cierra con pérdidas en una jornada festiva en el sudeste asiático

BANGKOK.- La bolsa de Tailandia cerró hoy con una fuerte caída una jornada bursátil en la que las principales plazas del sudeste asiático permanecieron cerradas por festivo. La Bolsa de Valores de Bangkok cayó 34,64 puntos, equivalentes a un 2,18 por ciento, y el índice SET terminó en 1.556,65 puntos.

En cuanto a las divisas de la región, sus cotizaciones por unidad de dólar se situaron al final de la jornada en:

Dólar singapurés 1,373
Peso filipino 52,964
Rupia indonesia 14.552
Ringit malasio 4,184
Baht tailandés 32,565
Dong vietnamita 22.790

Rohani presenta un presupuesto adaptado a las "crueles" sanciones estadounidenses

TEHERÁN.- El presidente iraní Hasan Rohani reveló este martes ante el parlamento el primer presupuesto anual desde el restablecimiento de las sanciones estadounidenses y aseguró que fue ajustado para hacer frente a las medidas "crueles" de Washington.

Rohani anunció un alza del 20% de los salarios en el sector público pese a los desafíos económicos impuestos al país tras el anuncio en mayo de la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear de 2015.
El restablecimiento de las sanciones de Washington contra el sector petrolero y financiero iraní en noviembre empeoró aún más la difícil situación económica del país.
El presupuesto "fue elaborado de manera proporcional a las crueles sanciones estadounidenses", afirmó Rohani durante su discurso en el parlamento.
Este presupuesto no menciona el número de barriles de petróleo que Irán espera vender durante el próximo año fiscal, que inicia a finales de marzo. El sector energético, vital para la economía del país, se encuentra bajo embargo.
Según analistas, las ventas podrían caer en comparación con los 2,5 millones de barriles vendidos cada día antes de la retirada estadounidense del acuerdo nuclear.
Washington autorizó a ocho de los principales países importadores de petróleo iraní -entre ellos China, India y Turquía- a seguir comprándolo de manera temporal. Sin embargo, la medida es de doble filo para Teherán porque contribuyó a la bajada de los precios del crudo.
Durante su discurso, Rohani solo presentó algunos puntos del presupuesto -que tiene que ser examinado por el parlamento y aprobado por los diputados- pero reconoció que su país estaba bajo presión.
"A inicios de año, nuestras reservas de divisas eran casi nulas, forzando el gobierno a tomar decisiones difíciles para salvar el país", dijo.
Teherán presionó a los exportadores para que repatrien sus dólares a Irán. En ese sentido, Rohani avisó el martes que revisaría las ayudas fiscales si no lo hacían.
El banco central iraní usa estos dólares para consolidar el rial, que perdió cerca de la mitad de su valor desde mayo, mientras que el precio de los alimentos ha aumentado cerca de 56% entre noviembre 2017 y noviembre 2018.
Pero algunos de los problemas económicos son anteriores a las sanciones: el sector bancario iraní está lleno de activos ficticios e industrias estratégicas con vínculos opacos con el Estado o el ejército, según los expertos.

El euro cae hasta los 1,1401 dólares

FRÁNCFORT.- El euro cedió hoy en la negociación europea del mercado de divisas y a las 16.00 GMT se cotizaba a 1,1401 dólares, frente a los 1,1413 dólares a que se cambiaba ayer a la misma hora.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó ayer el tipo de cambio de referencia en los 1,1408 dólares.

La Bolsa de Shanghái cierra con pérdidas del 0,88 por ciento

SHANGHÁI.- La Bolsa de Shanghái, el principal mercado de valores de China, cerró hoy la sesión con un descenso del 0,88 %, restando así 22,19 puntos hasta finalizar en las 2.504,82 unidades.

El otro parqué de la parte continental china, el de Shenzhen, acabó también en negativo una bajada del 0,81 %, equivalente a 60,21 puntos, y cerró en las 7.332,35 unidades.

La Bolsa de Tokio cae al cierre un 5,01 % hasta 19.155,74 puntos

TOKIO.- El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con un fuerte retroceso de 1.010,45 puntos, un 5,01 por ciento, hasta situarse en 19.155,74 enteros.

El segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, cayó 72,64 puntos, un 4,88 %, hasta 1.415,55 unidades.
La Bolsa de Tokio tuvo hoy la peor caída en dos años de su principal indicador, el Nikkei, impactada con fuerza por las pérdidas de Wall Street y a pocos días de que cierre un año que se está amargando desde hace semanas.
El Nikkei, un índice que incluye a los 225 títulos más representativos del mercado, cayó hoy un 5,01 % o 1.010,45 puntos, hasta 19.155,74 enteros, el nivel más bajo desde el 25 de abril del año pasado.
Ese retroceso del 5,01 % en una sola jornada es el más pronunciado desde el 5,36 % que perdió este selectivo el 9 de noviembre de 2016, la sesión del parqué tokiota que se desarrollaba mientras se esperaban los resultados de las elecciones de Estados Unidos.
Por su parte, el Topix, más amplio que el Nikkei 225 y que incluye a dos millares de firmas con la mayor capitalización del mercado, cedió un 4,88 % o 72,64 puntos, hasta 1.415,55 unidades.
La de hoy fue la primera sesión de esta semana en la Bolsa de Tokio, ya que fue festivo el pasado lunes. El viernes último el índice Nikkei había retrocedido un 1,11 %, pero la caída de hoy, mucho mayor, comenzó en los primeros compases de las operaciones.
En una jornada con casi todos los mercados bursátiles cerrados por el día de Navidad, Tokio reaccionó con una fuerte bajada como consecuencia a la caída, horas antes, de los principales índices bursátiles de Wall Street.
El Dow Jones de Industriales se derrumbó un 2,91 % en la sesión del lunes, lo que eleva al 11,84 % la pérdida que ha acumulado desde que comenzó el año.
El nivel del cierre del Nikkei estuvo cerca del mínimo intradía. Tres minutos antes de que terminaran las operaciones, ese indicador había bajado hasta los 19.117,96 puntos, lo que implicaba un retroceso del 5,2 %.
Los 19.155,74 puntos con los que acabó hoy el Nikkei implican un descenso del 21,07 % desde el máximo al cierre anotado en lo que va de año, el 2 de octubre, cuando terminó con 24.270,62 enteros, en niveles que no se veían en casi tres décadas.
Eran otros tiempos en los que el parqué tokiota lograba superar las tensiones comerciales que desde hace meses viven las dos principales economías del mundo, la de Estados Unidos y la de China, con impacto colateral en la tercera, la nipona.
Los analistas atribuyeron el retroceso de hoy en Tokio a esas mismas tensiones, aún latentes, y a los nuevos ataques del presidente de EE.UU., Donald Trump, contra el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell
Pero también se notaron los riesgos que puede representar para el consumo nipón el aumento en el IVA a partir de octubre próximo, aunque desde el gabinete de Shinzo Abe se intentó restar motivos nacionales a la caída bursátil de hoy.
El ministro portavoz del Gobierno, Yoshihide Suga, calificó a "factores exteriores" la caída bursátil de hoy en Tokio, y dijo que las autoridades seguirán vigilando estos datos para estar listas "ante cualquier situación".
"Básicamente, la economía mundial es estable, sobre todo la japonesa, que está en su mejor nivel", insistió Suga.
En el parqué tokiota hoy sufrieron todos, o casi todos. Sólo subieron dos de los integrantes del grupo de 225 firmas del Nikkei: la firma de construcción Chiyoda (1,87 %) y la tecnológica Nec (0,15 %), pero el resto acabó con una clara apuesta al rojo.
Dentro del Nikkei el retroceso mayor fue el de la constructora JGC, que se desplomó un 8,49 %, pero también sufrieron mucho otros pesos pesados del mercado, como Toyota (5,25 %) o el grupo de telecomunicaciones Softbank (7,58 %).
Nintendo, el valor más negociado hoy en Tokio, terminó con un retroceso del 4,32 %, y la unidad de telefonía móvil de Softbank, que tuvo un triste debut bursátil la semana pasada, perdió un 3,42 %.
Entre los títulos incluidos en el Topix hubo 2.096 que acabaron en rojo, 27 en verde y ocho isn cambios.
El volumen de operaciones llegó a 2.62 billones de yenes (20.792 millones de euros), por debajo de los 3,55 billones de yenes (27.878 millones de euros) de la jornada anterior.

Macri felicita la Navidad "después de un año tan difícil" en Argentina

BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Mauricio Macri, felicitó la Navidad "después de un año tan difícil", marcado por la crisis económica, y expresó su confianza en que en 2019 los argentinos "estarán mejor".

En un mensaje subido a sus redes sociales, titulado "El lazo que nos une" y acompañado de un video en el que se le ve abrazando a simpatizantes, el mandatario publicó: "Después de un año tan difícil como el que tuvimos, esta Navidad me gustaría darles un abrazo fuerte, largo y silencioso, como a veces se dan las familias en las Fiestas".
En el mensaje Macri añadió que ese abrazo es "para demostrarnos la confianza en el lazo que nos une. Un abrazo lleno de esperanza, porque estaremos mejor y nos queremos".
Argentina vivió este año una fuerte caída de su moneda que le llevó a una crisis económica y a pedir un rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El gobernador Roselló dice que se construye "un nuevo Puerto Rico" hacia la anexión

SAN JUAN.- El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, aseguró hoy, en la festividad de la Navidad, que desde este martes de celebración se construye "un nuevo Puerto Rico" en su continuo paso hacia la anexión con los Estados Unidos para convertir a la isla en el estado 51 del país norteamericano.

Así lo expresó hoy Rosselló en su cuenta de Twitter, donde colgó un vídeo, que incluye las voces del Coro de la organización SER de Puerto Rico.

"Que la alegría de esta Navidad represente el inicio hacia la recuperación, el progreso y la paz para todas las familias puertorriqueñas. ¡Feliz Navidad!", indica Rosselló en el inicio de su mensaje.
El mensaje del gobernador prosigue diciendo: "Un nuevo año de prosperidad para nuestro pueblo está por comenzar. Hoy construimos un nuevo Puerto Rico, en nuestro indetenible paso hacia la igualdad".
Actualmente, el estatus político de Puerto Rico es un Estado Libre Asociado (ELA) de Estados Unidos, obtenido el 25 de julio de 1952.
Este estatus político, a través de una constitución propia, le permite a Puerto Rico cierto grado de autonomía, aunque Washington se reserva áreas críticas como relaciones diplomáticas, defensa o fronteras.
Desde entonces, Puerto Rico ha celebrado cinco plebiscitos con la intención de mantener el estatus político de la isla -ELA-, independencia o anexión, también conocida localmente como estadidad, aunque las opciones han variado.
Los plebiscitos sobre el estatus de Puerto Rico se han llevado a cabo en 1967, 1993, 1998, 2012 y 2017.

El Papa destaca en el mensaje de Navidad que las diferencias "no son un peligro"


CIUDAD DEL VATICANO.- Las "diferencias no son un daño o un peligro, son una riqueza", destacó hoy el papa Francisco en el tradicional mensaje de Navidad pronunciado desde la logia central de la basílica de San Pedro.

Francisco dedicó su discurso a recalcar que el mensaje universal de la Navidad es que "Dios es Padre bueno y nosotros somos todos hermanos".


Y aseveró que sin esta visión cristiana de la humanidad, "nuestros esfuerzos por un mundo más justo no llegarían muy lejos, e incluso los mejores proyectos corren el riesgo de convertirse en estructuras sin espíritu".
Desde la misma logia central de la basílica de San Pedro, donde se asomó aquel 13 de marzo de 2013 cuando fue elegido pontífice, Jorge Bergoglio deseó "fraternidad entre personas de toda nación y cultura", "entre personas con ideas diferentes, pero capaces de respetarse y de escuchar al otro" y "entre personas de diversas religiones".
"La salvación pasa a través del amor, la acogida y el respeto de nuestra pobre humanidad, que todos compartimos en una gran variedad de etnias, de lenguas, de culturas, pero todos hermanos en humanidad", señaló antes las decenas de miles de personas concentradas hoy en la Plaza de San Pedro.
"Entonces, nuestras diferencias no son un daño o un peligro, son una riqueza. Como para un artista que quiere hacer un mosaico: es mejor tener a disposición teselas de muchos colores, antes que de pocos", destacó.
Puso como ejemplo la familia, donde "siendo hermanos y hermanas, somos distintos unos de otros, y no siempre estamos de acuerdo, pero hay un vínculo indisoluble que nos une, y el amor de los padres nos ayuda a querernos".
Deseó que en esta Navidad "redescubramos los nexos de fraternidad que nos unen como seres humanos y vinculan a todos los pueblos".
Y entonces Francisco, como cada año, repasó los lugares donde se viven conflictos y rogó para que "israelíes y palestinos retomen el diálogo y emprendan un camino de paz que ponga fin a un conflicto que -desde hace más de setenta años- lacera la Tierra elegida por el Señor para mostrar su rostro de amor".
Recordó también Siria "para que vuelva a encontrar la fraternidad después de largos años de guerra".
Instó a que la comunidad internacional "se esfuerce firmemente por hallar una solución política que deje de lado las divisiones y los intereses creados para que el pueblo sirio, especialmente quienes tuvieron que dejar las propias tierras y buscar refugio en otro lugar, pueda volver a vivir en paz en su patria"
Expresó la esperanza de que la tregua alcanzada en Yemen "pueda aliviar finalmente a tantos niños y a las poblaciones, exhaustos por la guerra y el hambre".
Y su pensamiento fue también a África, "donde millones de personas están refugiadas o desplazadas y necesitan asistencia humanitaria y seguridad alimentaria".
Que la Navidad, pidió el pontífice, "fortalezca los vínculos fraternos que unen la Península coreana y permita que se continúe el camino de acercamiento puesto en marcha, y que se alcancen soluciones compartidas que aseguren a todos el desarrollo y el bienestar".
También deseó que "este tiempo de bendición le permita a Venezuela encontrar de nuevo la concordia y que todos los miembros de la sociedad trabajen fraternalmente por el desarrollo del país, ayudando a los sectores más débiles de la población".
Y que en Nicaragua "no prevalezcan las divisiones y las discordias, sino que todos se esfuercen por favorecer la reconciliación y por construir juntos el futuro del país".
Pidió consuelo para Ucrania, un país "ansioso por reconquistar una paz duradera que tarda en llegar".
Y que las comunidades cristianas y todas las comunidades minoritarias puedan "vivir en paz y que vean reconocidos sus propios derechos, sobre todo a la libertad religiosa".
Rogó que el "niño pequeño y con frío que contemplamos hoy en el pesebre proteja a todos los niños de la tierra y a toda persona frágil, indefensa y descartada".
"Que todos podamos recibir paz y consuelo por el nacimiento del Salvador y, sintiéndonos amados por el único Padre celestial, reencontrarnos y vivir como hermanos", concluyó antes de impartir la tradicional bendición "Urbi et Orbi" de Navidad.

El presidente de Portugal dice que el clima preelectoral empezó muy pronto

LISBOA.- El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, consideró hoy que el clima preelectoral empezó "muy pronto" en el país, que en mayo de 2019 afronta elecciones europeas y en octubre tiene marcados unos comicios generales.

En un mensaje de Navidad publicado hoy en el diario luso "Jornal de Notícias", Rebelo de Sousa señaló que los últimos meses fueron de "intenso debate colectivo" debido a la elaboración de los Presupuestos de 2019 pero también al clima preelectoral, que empezó "muy pronto".
"El último trimestre de 2018 hizo aumentar la sensación de carrera contra el tiempo, en busca de metas antes del período electoral que se prolongará prácticamente durante todo el año 2019", afirmó.
El jefe del Estado luso recordó que faltan cinco meses para "la primera de varias elecciones importantes para nuestro horizonte hasta 2023-2024".
Los portugueses irán a las urnas el 26 de mayo para las europeas y el 6 de octubre para las elecciones legislativas, tras cuatro años de legislatura del Gobierno socialista de António Costa.
En su mensaje, Rebelo de Sousa también se refirió a la situación del país y consideró que, aunque ya se ha superado la crisis, hay sectores que esperan más "para compensar aplazamientos del pasado".
En ese sentido, recordó que uno de cada cinco portugueses vive en situación o en riesgo de pobreza y que "las desigualdades agravadas por la crisis persisten en muchos casos".

Venezuela pide a Estados Unidos no interferir en sus asuntos con Guyana

CARACAS.- El Gobierno venezolano pidió hoy a Estados Unidos no interferir en los asuntos que Caracas mantiene con Guyana, luego de que las autoridades del país caribeño interceptaran dos buques petroleros que contaban con autorización de Georgetown.

A través de un comunicado, la llamada revolución bolivariana rechazó "categóricamente el comunicado injerencista e impertinente del Departamento de Estado de los EE.UU. sobre la acción soberana el día 23", cuando la Armada del país interceptó esta embarcaciones pertenecientes a Exxon Mobil.
Tras el incidente, Washington pidió a Venezuela respetar la "ley internacional y la soberanía de sus vecinos" pues Guyana denuncia que las autoridades venezolanas violaron su soberanía al interceptar un barco de la petrolera estadounidense.
La Cancillería venezolana publicó la nota oficial en la que acusa a EE.UU. de interferir "en un asunto que en lo absoluto es de su incumbencia, con el fin de promover intereses corporativos vinculados carnalmente con la élite gobernante en Washington".
"A todas luces es evidente que el gobierno de EE.UU. interfiere a conveniencia (...) sin reparar en las más elementales normas del derecho internacional público. Hacemos un firme llamado a las autoridades estadounidenses a mantenerse al margen de las relaciones entre Estados soberanos", agrega Caracas en su declaración.
Según el Ministerio de Exteriores guyanés, el incidente se produjo a las 10.30 hora local (14.30 GMT) de este sábado, cuando una embarcación militar venezolana interceptó al barco de exploración Ramform Tethys, que había sido contratado por Exxon Mobil y que tenía 70 personas a bordo.
Guyana asegura que el incidente se produjo en sus aguas; pero el Ejecutivo venezolano afirma que ocurrió en su territorio y supone una violación de su soberanía.
El ministro guyanés de Exteriores, Carl Greenidge, anunció que presentará una queja ante la ONU por el incidente con los buques, que calificó de "agresivo", "ilegal" y "hostil".
El incidente se enmarca en la disputa que mantienen Venezuela y Guyana por el dominio de la región del Essequibo, una zona muy rica en minerales.

"Del huerto a la casa", la autocosecha de fruta florece en el sur de Chile

PUERTO MONTT.- Frutas frescas a pie de huerto, cosechadas por uno mismo y con la garantía de una agricultura sostenible es la oferta que propone un huerto "interactivo" que en el sur de Chile ha generado una nueva corriente de consumo que hace partícipe al cliente desde la tierra a la mesa.

"Están muy frescas, las puedes ver, tomar tú mismo y probarlas", afirmó una pareja en mitad de un campo de fresas mientras portaban cestos de mimbre, cargados de las frutas más rojas que encontraron y que más tarde se llevarán a su casa.
En una mañana extrañamente despejada de nube y sin la habitual lluvia que riega la sureña región de Los Lagos en Chile, los clientes llegan por goteo al huerto de Lucy Albizu, quien administra el lugar, que según indicó recibió la visita de "más de 138 familias" el fin de semana previo.
Una zona a la que se llega por una carretera sin asfaltar en la comuna de Río Negro y, a pesar de las indicaciones que se facilitan en las redes sociales, los visitantes que llegaron, explican que llamaron a "Lucy" para que les diera algunas indicaciones.
La zona en la que se encuentra el huerto, a 90 kilómetros de Puerto Montt, la capital de la región, invita a la desconexión total por su entorno y por la mala conexión a la red móvil.
"La gente quiere saber de dónde salen las cosas que estamos consumiendo, por eso decidimos abrir el camino para que el cliente venga y vea cómo se hace", explicó Albizu, quien junto a su marido Moisés Arimendi creó esta iniciativa hace ocho años.
Los interesados en cosechar sus propias hortalizas o frutas pueden acercarse a este apartado lugar todos los días, por la mañana o la tarde.
Las jornadas más concurridas, según relata el matrimonio, son los fines de semana, cuando un mayor número de familias vienen desde las ciudades de Puerto Varas (a 70 kilómetros) y Puerto Montt, con los más pequeños, "aquellos que creen que las verduras nacen de los estantes del supermercado", afirmó Albizu.
La entrada al huerto es libre, quienes llegan pueden estacionar su coche en el exterior, tomar una o varias cestas de mimbre y se pasean por los invernaderos, que tienen tomates, pepinos, lechugas, o salir a campo abierto a cosechar sus propias fresas, el producto estrella del huerto.
Después de seleccionar los alimentos, los pesan y los visitantes se lo llevan a un precio bastante inferior a los que se pueden ver en los supermercados de Santiago.
Este matrimonio, que se crío en la región y más tarde se estableció en la ciudad, decidió regresar a sus orígenes por sus hijos, ahora de 16 y 8 años.
"Queríamos dar alimentos sanos a nuestros niños", explicó Albizu quien reconoció que la idea de crear un huerto nació para cosechar sus propias verduras de forma "natural y sin agroquímicos".
Más tarde, empezaron a vender en la carretera sus productos hasta que Arimendi, con formación como técnico agrícola, propuso a su mujer invitar a otras personas a cosechar, inspirado "en algunos países de Europa", que habían instaurado este sistema.
Albizu confesó que su primera impresión fue pensar que todos llegarían al campo para llevarse la fruta sin pagar, pero más adelante vio el potencial de la propuesta de su marido.
Las dos cosas que atraen a la gente a este lugar, es "tomar la fruta directamente de la mata", según afirmó la creadora de este proyecto, pero también escapar del tráfico.
"La gente que viene al huerto son de ciudad, gente que está en una oficina, que está estresada y quiere conectarse con la naturaleza", afirmó Arimendi.
"Además hay muchos que vienen por terapia, recomendada por doctores, para hacer cosas de campo y desconectarse de su trabajo y del estrés", agregó.
Este matrimonio, que inició su proyecto comprando tres hectáreas, ahora alquiló siete más y da empleo a ocho familias de la zona.
En estos momento, el huerto envía a las casas un 40% de la producción y un 60% es recolectado por los visitantes.
Y es una de las 1.200 familias campesinas que según el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ofrecen este tipo de experiencias en todo Chile.
En la región de Los Lagos en el sur del país es una área dedicada especialmente a la ganadería lechera y la carne, pero Albizu reconoce que el progresivo cambio de clima está favoreciendo el cultivo de frutales.
"Con el cambio climático, el aumento de la lluvia en la región es muy favorable para nuestra cosecha", afirmó Albizu.

La relación entre Argentina y el dinero, un "trauma" con siglos de historia

BUENOS AIRES.- La frecuencia de crisis, inflación y devaluaciones ha dejado entre los argentinos una desconfianza en su moneda proporcional a la avidez por los codiciados dólares, un "trauma" en el que el periodista Silvio Santamarina ha ahondado hasta sus orígenes, que se remontan varios siglos.

"Historia de la guita: la cultura del dinero en la Argentina" repasa los momentos más tortuosos de una relación que ha marcado al país y que, en una entrevista con Efe, su autor define como "culposa y pecaminosa" y como un "tabú" con el que ahora quiere romper.
El libro, recién publicado por la editorial Planeta, se centra en el siglo XIX, y no es apto para patriotas acérrimos: en el recorrido que parte desde el Virreinato del Río de la Plata se desmitifican con sarcasmo, al pasar la lupa por sus bolsillos, varios de los héroes nacionales y de los grandes hechos que contribuyeron a crear el país.
La primera obra de Santamarina, editor ejecutivo de la revista Noticias, no pretende ser un ensayo o un tratado de historia económica, sino más bien una recopilación de las idas y venidas de un país que nunca terminó de llevarse bien con el dinero.
La plata que extraían los españoles de las minas andinas no solo dio nombre a Argentina ("Argentum", el nombre del metal precioso en latín), también supuso el primero de los problemas monetarios por la abundancia de las falsificaciones que comenzaron a circular por el territorio de la colonia, lo que generó quebraderos de cabeza para las autoridades y un gran recelo entre los rioplatenses.
Pero al mismo tiempo, en aquella época el peso español fue tomado como modelo, con su contenido en plata y su diseño, por el recién nacido Estados Unidos para crear el dólar, una paridad que solo se volvió a repetir, y de manera efímera, en los 90, cuando los argentinos "creyeron que habían logrado un sueño" que pocos saben que llegó a tener, a la inversa, el envidiado vecino norteamericano.
Más tarde llegaron las invasiones inglesas y la independencia, dos episodios que tuvieron más que ver con los intereses económicos de las grandes familias de Buenos Aires y sus luchas entre monopolistas y partidarios del libre comercio de lo que cuentan los libros escolares.
Los primeros años de la nación argentina pusieron a prueba a sus gobernantes, entre ellos a José de San Martín, el padre de la patria que se reveló, según Santamarina, como un "ajustador feroz", al bajar a la mitad su sueldo y el de los funcionarios, un recorte que más tarde rebajó a un tercio, aunque solo para él mismo, por las necesidades de su familia.
También prohibió que la plata fuese empleada para joyería o cubertería ("comamos con cuchara de cuerno", dijo el libertador en su faceta más austera) por la necesidad de usarla para elaborar moneda.
Y sin embargo, en la correspondencia ya desde el extranjero, San Martín fue un "gran defensor", como halló Santamarina, de imprimir billetes sin preocuparse demasiado por el respaldo de esa emisión, combinando así dos posturas hoy irreconciliables y que centran buena parte del debate político de la actualidad argentina.
De esa convulsa época también data una anécdota que leída hoy supone todo un mal augurio: el Gobierno encargó a una imprenta estadounidense billetes de calidad, y uno de los elementos que hacían más difícil su falsificación era la presencia de rostros, pero ante la urgencia de la flamante nación, el primer prócer que apareció en sus billetes fue el de George Washington.
Con esta y otras historias, Santamarina retoma un tipo de texto que, asegura, en castellano es poco común pero en el mundo anglosajón aparecen con frecuencia, aunque también se debe a "un componente muy íntimo y personal, que tendré que hablar con mi psicoanalista, como hacemos todos los argentinos", bromea.
El periodista cuenta que desde joven le interesaba "el costado dinerario, bien concreto" de los los personajes públicos, una curiosidad que ya le valió reproches en la universidad cuando al hablar de intelectuales él preguntaba cómo podían mantenerse; aunque no está de acuerdo con que el dinero sea visto como "una mancha" en la motivaciones de políticos o movimientos.
Pese a que admite que se encontrará con muchos más obstáculos al abordar el siglo XX, Silvio Santamarina ya piensa en una segunda parte que complete los "traumas originarios, porque después los traumas siguieron", de la historia argentina de la guita.

El Gobierno británico aprueba un sistemas de detención de drones

LONDRES.- El Reino Unido desplegará sistemas especiales para detectar la amenaza de los drones, tras el caos de hace unos días en el aeropuerto londinense de Gatwick por la suspensión de vuelos debido a la presencia de esos aparatos en la pista.

Miles de pasajeros resultaron afectados la semana pasada por la cancelación de vuelos en una de las épocas del año de mayor actividad en los aeropuertos por las vacaciones navideñas.
El secretario de Estado de Seguridad, Ben Wallace, informó hoy en un comunicado de que el país utilizará unos sistemas de detección de drones, sin especificar cómo son o la rapidez de su despliegue.
"La gran proliferación de estos aparatos, junto con los desafíos de desplegar medidas militares en zonas civiles, hace que no haya soluciones fáciles" para este problema, señaló Wallace.
"No obstante, puedo decir que ahora podemos desplegar sistemas de detección en todo el Reino Unido para combatir esta amenaza", dijo.
El secretario de Estado insistió en que quienes utilizan drones con fines criminales se exponen a "condenas graves" y se mostró confiado en que la Policía podrá localizar a los responsables que provocaron el caos en el aeropuerto de Gatwick.
El pasado jueves, todos los vuelos en Gatwick, el segundo aeropuerto británico después de Heagthrow, permanecieron suspendidos y más de 100.000 pasajeros resultaron afectados después de que unos drones fueran vistos en las cercanías de la pista.
La gravedad de la situación obligó al Gobierno a desplegar al Ejército para localizar los vehículos operados por control remoto, pero sin que hasta ahora se haya aclarado el incidente.
Como resultado de las investigaciones, dos personas -Paul Gait y Elaine Kirk- fueron detenidos como sospechosos del incidente, pero puestos el fin de semana en libertad sin cargos.
En unas declaraciones a los medios en Crawley, sur de Inglaterra, Gait y Kirk admitieron ayer sentirse "profundamente angustiados" por su errónea detención y porque sus nombres fueron divulgados por algunos rotativos sin saberse si eran culpables o inocentes.
En el Reino Unido, manipular drones cerca de aeródromos, está penado con hasta cinco años de cárcel.

Las economías del Sahel no pueden resistir el cambio climático, según la ONU

ADIS ABEBA.- El Sahel es una de las regiones más vulnerables del planeta al cambio climático y sus economías no están preparadas para afrontar ese reto, advierte el asesor especial de la ONU para esa zona, Ibrahim Thiaw, quien también alerta de que esta degradación alimenta la migración y el terrorismo.

"En el Sahel lidiamos con economías que no son lo suficientemente fuertes, no tienen resistencia al cambio climático. Es como un cuerpo humano que ha perdido su inmunidad", explica Thiaw durante una reciente visita a Etiopía para reunirse con autoridades de la Unión Africana (UA).
"El cambio climático es real, es algo que está ocurriendo ahora, no es algo que vaya a ocurrir en el futuro. La gente lo ve a diario y si se le quiere poner rostro humano es el de la malnutrición, el hambre y el de la destrucción de las familias", subraya el enviado especial mauritano.
"No hay reservas de alimentos -apostilla- y cualquier año de sequía es un año de recesión. Cuando no llueve, no hay ni agricultura ni comida".
Para el experto de la ONU, el cinturón del Sahel -la franja de transición entre el sur del desierto del Sáhara y la sabana que va desde Senegal a Etiopía- es "una de las regiones más vulnerables, si no la más vulnerable del mundo", al cambio climático.
Sus efectos nocivos se manifiestan en forma de sequías, inseguridad alimentaria, muerte de ganado, incendios e inundaciones; y se añaden al cóctel ya de por sí explosivo de problemas políticos, sociales y de seguridad de la región.
Estos engloban la pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades para los jóvenes, la corrupción, la migración masiva y el terrorismo.
Ese complicado panorama -recuerda Thiaw- se da a pesar de ser una área "muy rica en recursos naturales", pero la mayor parte de esa riqueza es explotada por compañías extranjeras, sin redistribución de beneficios y oportunidades para la población local.
"Las ganancias a corto plazo podrían no ser beneficiosas a largo plazo. Es importante entender que parte de la frustración generada por las desigualdades es, de hecho, una de las circunstancias que los grupos terroristas usan para enrolar a jóvenes", argumenta.
Respecto a la seguridad en la zona, Thiaw valora los avances del G-5 Sahel, un grupo regional creado por Mauritania, Malí, Níger, Burkina Faso y Chad en 2014 para coordinar las estrategias tanto en materia de seguridad como de desarrollo.
El representante de Naciones Unidas admite que aún no se está ganando la batalla a los grupos terroristas de la zona, pero pide paciencia dado que la unificación de iniciativas es un proceso "extremadamente complejo" y lleva pocos años en práctica.
"No estamos lidiando con una guerra normal entre dos ejércitos. Son fuerzas asimétricas y a los terroristas decididos no les cuesta mucho conducir una moto y matar a gente. No es algo que puedas controlar con fuerzas regulares militares", puntualiza.
Además, el asesor reconoce que el G-5 no cuenta, de momento, con los recursos necesarios para atajar esa amenaza, si bien la comunidad internacional intenta apoyar sus esfuerzos.
En este sentido, el enviado especial valora la aportación de Francia en la lucha contra el terrorismo en el Sahel, con 4.500 militares desplegados en el marco de la Operación Barkhane, a pesar de que la intervención del país europeo ha espoleado discursos anticoloniales.
Thiaw subraya, no obstante, que la seguridad no guarda solo relación con el terrorismo sino también con temas como la tierra y los recursos; y está entrelazada con el nivel de desarrollo, por lo que una mejora de las condiciones debe abordarse conjuntamente.
Estos son también factores detrás de la compleja situación migratoria que vive la región y que afecta tanto a los países vecinos como a Europa.
"Tenemos que llegar a las raíces de las causas de la migración -razona- y ver por qué la gente deja sus hogares. No creo que sea algo que la mayoría haga por voluntad. La mayor parte de las veces es migración forzada".
Por ello, insta a los gobiernos nacionales y a la comunidad internacional a crear oportunidades para los jóvenes en sus países.
"Si no empezamos a estabilizar la situación ahora, resultará mucho más complicado cuando crezca la población", advierte.
Y esa situación "será más difícil de contener -agrega- porque tendremos más gente joven frustrada".

El dólar pierde terreno ante el euro y el resto de las divisas destacadas

NUEVA YORK.- El dólar perdió hoy terreno ante el euro y frente al resto de divisas destacadas, en una jornada de desplome generalizado de los mercados de valores y del petróleo en Estados Unidos, en el que los inversionistas han huido del billete verde como refugio.

Al término de la sesión en los mercados de Nueva York, un dólar se cambiaba a 0.8777 euros frente a los 0.8794 de la pasada sesión, y por un euro se pagaban hoy 1,1408 dólares.
El dólar también reculó de forma clara ante la libra esterlina, el franco suizo, el peso mexicano, el dólar canadiense y ante la moneda japonesa, cerrando con un cambio de 110,45 yenes por dólar.
El dólar estadounidense se desplomó este lunes debido a las preocupaciones sobre el prolongado cierre del Gobierno de EE.UU. y las tensiones bajistas en la Bolsa de Nueva York, en donde hoy se produjo la peor sesión de Nochebuena de la historia en el más nefasto mes de diciembre desde la Gran Depresión.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, dijo el domingo que había mantenido una serie de conversaciones telefónicas con los jefes de los seis bancos más importantes de Estados Unidos en un intento por calmar a los inversores desconcertados por la caída del mercado de valores.
Además, el presidente de EE.UU., Donald Trump, echó la culpa al presidente de la Reserca Federal, Jerome Powell, de la situación en los mercados tras subir los tipos de interés, un nuevo gesto de agresividad que no parece que haya ayudado a calmar a los inversores.

En este contexto, el dólar terminó así frente a las principales divisas:

MONEDA CAMBIO ANTERIOR
------ ------ --------
EURO/DÓLAR 1,1408 1,1370
DÓLAR/YEN 110,45 111,22
DÓLAR/LIBRA 0,7870 0,7915
DÓLAR/FRANCO SUIZO 0,9872 0,9952
DÓLAR/DÓLAR CANADÁ 1,3600 1,3602
DÓLAR/PESO MEX. 19,873 19,940

El cierre de Gobierno en EE UU lastra los mercados y sin acuerdo a la vista

WASHINGTON.- El cierre parcial de Gobierno de EE UU alcanzó este martes su cuarto día consecutivo después de haber provocado fuertes caídas en los mercados y sin un acuerdo a la vista sobre los fondos que el presidente estadounidense, Donald Trump, reclama para su muro con México.
El Senado de EE.UU., que en este caso lleva el liderazgo para el presupuesto, se reunirá el jueves a las 16.00 hora local (21.00 GMT) para tratar de reabrir la Administración, pero ni la Casa Blanca ni la oposición demócrata están dispuestos a ceder, por lo que el bloqueo podría prolongarse hasta enero de 2019.
"No puedo decir cuándo va a reabrirse", reconoció este martes Trump en declaraciones a la prensa en la Casa Blanca.
"No (reabrirá) hasta que tengamos un muro, una valla, como quieran llamarlo. Lo llamaré como ellos quieran. Pero es todo la misma cosa. Es una barrera contra la gente que llega a nuestro país. Es una barrera contra las drogas. Hay un problema que se llama tráfico de personas, no vamos a dejar que eso suceda", afirmó.
Trump volvió a insistir en que el Congreso debe incluir en el presupuesto 5.000 millones de dólares para el muro; pero los demócratas siguen negándose a ceder y, por el momento, solo están dispuestos a destinar 1.300 millones a seguridad fronteriza, aunque con restricciones que impiden la construcción de la barrera.
Además, el presidente adelantó que en enero visitará algunos tramos de la verja fronteriza que separa a EE.UU. y México y que fueron construidos antes que llegara al poder.
En un comunicado, el líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, y la líder en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, afirmaron el lunes que el acuerdo es difícil porque la Casa Blanca no tiene una posición unificada y, cada funcionario, ofrece una visión distinta sobre lo que Trump podría llegar a aceptar.
Asimismo, los demócratas han acusado al mandatario de estar "sumergiendo al país en el caos" debido a sus ataques a la Reserva Federal (Fed), la reciente dimisión del general James Mattis como secretario de Defensa y el cierre de la Administración, que comenzó en la medianoche del viernes al sábado.
El parqué neoyorquino no opera hoy por ser Navidad; pero las bolsas de Tokio y Shanghái sufrieron el impacto del desplome que experimentaron el lunes todos los indicadores de Wall Street.
El Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street descendió el lunes más de 650 puntos; mientras que el S&P 500, el índice que agrupa a las mayores compañías cotizadas en EE.UU., cayó por cuarta sesión consecutiva, en la peor Nochebuena de la historia.
De acuerdo con los analistas, las bolsas reaccionaron mal ante las conversaciones que mantuvo este fin de semana el secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, con los directores de los seis principales bancos del país, incluidos Bank of America, Citigroup y JPMorgan Chase.
Según un comunicado del Tesoro, todos los directivos coincidieron en que tienen "amplia liquidez disponible para hacer préstamos a los consumidores, los mercados financieros, y otras operaciones de mercado".
Esa información, según el experto económico Neil Irwin, "causó más daño del que pretendía prevenir" porque, de repente, los inversores comenzaron a preguntarse sobre si debían preocuparse por la liquidez de los bancos, algo que no habían cuestionado hasta entonces.
El titular del Tesoro buscaba tranquilizar a los mercados, pero consiguió el efecto contrario.
Tampoco ayudó que, en medio de la jornada bursátil, Trump arremetiera contra la Fed, que consideró el "único problema" de la economía de EE.UU.
Trump cree que el gradual ajuste monetario defendido por la Fed amenaza la aceleración de la economía estadounidense y no ha dudado en criticar al organismo, rompiendo con el tradicional respeto que la Casa Blanca ha expresado por la independencia del banco central.
De hecho, Trump volvió a insistir hoy en que la Fed "está subiendo las tasas de interés demasiado rápido".
Según medios locales, Trump está enfadado por la subida de tipos de interés que decretó la Fed la semana pasada y ha llegado a valorar la posibilidad de despedir al presidente de la institución, Jerome Powell; aunque Mnuchin aseguró este fin de semana que Powell seguirá en su cargo.
A pesar de las caídas en bolsa, la economía de EE.UU. vive un buen momento con una tasa de desempleo del 3,7 %, en mínimos de casi medio siglo, y una inflación cercana a la meta anual del 2 %.

La Reina Isabel II de Inglaterra aboga por el "respeto" pese a las "profundas diferencias"

LONDRES.- La reina Isabel II de Inglaterra reflexionó este año sobre los valores cristianos y la importancia del respeto. Como cada año, las cadenas emitieron el discurso de la jefa de Estado británica, de 92 años.

"Algunas culturas creen que una vida larga trae sabiduría. Me gustaría pensar que sí", afirmó la reina. "A través de los muchos cambios que he visto a lo largo de los años, la fe, la familia y la amistad han sido, no solo factores constantes para mí, sino fuente de tranquilidad y seguridad", dijo Isabel II, cuyo discurso fue grabado en el palacio de Buckingham, frente a un árbol de Navidad y una mesa con fotos familiares. La soberana mencionó la reunión este año de los líderes de la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth), cuya fortaleza -resaltó- reside en los lazos de afecto que promueve y el deseo común por vivir en un mundo "mejor y más pacífico".
"Incluso ante las diferencias más profundas, tratarse con respeto y como ser humano, es siempre el primer paso hacia un mayor entendimiento", resaltó la jefa de Estado.
Esa mención al "entendimiento", ya adelantado ayer a los medios por el palacio de Buckingham, ha sido interpretado como una llamada de atención por las profundas divisiones que viven los partidos políticos del Reino Unido en la recta final del Brexit.
"La historia de la Navidad retiene su atractivo ya que no aporta explicaciones teóricas para el rompecabezas de la vida. Se trata en cambio del nacimiento de un niño y la esperanza que ese nacimiento hace dos mil años trajo al mundo. Solo unos pocos reconocieron a Jesús cuando nació. Ahora miles de millones lo siguen", resaltó.
"Ese mensaje de paz sobre la tierra" nunca queda "anticuado", sino que es "más necesario que nunca. Feliz Navidad para todos", concluyó.
Las palabras de la soberana llegan en un momento difícil por la falta de acuerdo entre los partidos sobre la retirada británica de la Unión Europea (UE) y la negativa de muchos diputados a aprobar el acuerdo del Brexit negociado entre Londres y Bruselas.
El Reino Unido se retirará de la UE el 29 de marzo de 2019, casi tres años después de que los británicos votasen en un referéndum a favor de salir del bloque europeo.

Libia recupera la producción y se avizora un futuro constitucional / Antonio Sánchez-Gijón *

En medio de ame­nazas a la paz y la se­gu­ridad del país, lo­ca­li­zadas en áreas pun­tuales de la geo­grafía li­bia, los es­fuerzos de los prin­ci­pales agentes in­ter­na­cio­nales (diplomáticos, po­lí­ti­cos, eco­nó­mi­cos…) pa­recen con­vergir para que, en los pri­meros meses del pró­ximo año, Libia re­cu­pere la es­ta­bi­lidad y la paz per­didas poco des­pués de la caída del ré­gimen dic­ta­to­rial de Muanmar el Gadafi. 

Por lo me­nos, el factor ma­te­rial más im­por­tante – los in­gresos por pe­tróleo – está en con­di­ciones de ayudar a la an­siada es­ta­bi­li­dad. 
En efecto, los ingresos por el comercio del petróleo libio en octubre pasado reportaron a las arcas de la Corporación Nacional del Petróleo (CNP) $2.870 millones, un incremento de $1.210 millones respecto al mes anterior. El presidente de la corporación, Mustafá Sanalla, aseguró que “la CNP mantiene una producción estable, independientemente de otros desafíos nacionales”. 

El ingreso estimado para el conjunto del año es de $23.700 millones. Sin embargo, Sanalla advirtió el 30 de noviembre que los depósitos de la corporación en el Banco Central de Libia necesitan “más transparencia por parte de los actores estatales, en cuanto a los recursos que se les asignan y cómo los gastan en todo el país”.

Sanalla tiene sus detractores, que le exigen dé cuenta de los contratos que la corporación adjudica a firmas extranjeras, y critican que las nacionales raramente son favorecidas por los contratos de la CNP.

Esa observación también remite a la última amenaza contra la seguridad del sector energético: la reciente ocupación y subsiguiente cierre del campo de Sharara, el más productivo del país (315.000 b/d) por un titulado ‘Batallón 30’ con apoyo de la población y con un costo para la economía de $32,5 millones/día. 

Sharara se halla situado en el suroeste del país. Esta acción ha sido presentada por sus autores como protesta contra lo que consideran olvido de las necesidades de todo tipo de las poblaciones del interior: empleo, salud, suministros, etc. 

El interior mantiene históricamente recelos sobre el supuesto favoritismo de los gobiernos hacia las regiones norteñas, en términos de inversiones, desarrollo y bienestar, lo que crea desafección respecto de los gobiernos que se han ido sucediendo en Trípoli, y en Tobruk, donde se han mantenido durante años un gobierno y un parlamento paralelos.

La preparación de una salida constitucional para el país, según el Acuerdo para un Gobierno Nacional patrocinado por las Naciones Unidos desde finales de 2015, ha registrado una cierta aceleración. 

Su presidente, Fayez Sarraj, ha pedido a las autoridades civiles y militares bajo su autoridad la preparación de un plan de seguridad para la celebración de un referéndum constitucional que debería refrendar el proyecto de constitución aprobado en febrero de este año, por 43 votos contra 17. 

La Constitución necesita ser aprobada por dos tercios de los votos, y se espera celebrar elecciones generales bajo el régimen constitucional en junio de 2019.

El problema ahora es alcanzar el consenso entre una mayoría de fuerzas políticas, en una situación en que muchas de ellas están alineadas con facciones regionales y religiosas, en un ambiente fuertemente coartado por los grupos armados. El propio gobierno internacionalmente reconocido, el presidido por Sarraj, debe transar muchas de sus iniciativas con las milicias y partidas armadas que controlan gran parte de la capital, Trípoli.

Problema adicional es la dotación de recursos para la Alta Comisión Nacional Electoral, cuyo presidente, Emad al-Sayah, acaba de declarar que esos recursos “son en estos momentos cero”, y se requieren, dijo, 40 millones de dinares ($28,7 millones). Se especula con la posibilidad de que el referéndum se celebre a partir de febrero próximo.

Alcanzar esa meta requiere un considerable esfuerzo en busca del apoyo internacional, al objeto de que el caos interno no se prolongue después de aprobada la constitución, lo que haría que el pueblo perdiera la fe en la democracia.

Sarraj realizó a primeros de diciembre visitas en busca de apoyo a Jordania, Kuwait y Bruselas. En esta capital se reunió con Federica Mogherini, comisionada para Asuntos Exteriores de la Unión, y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. Esta última visita refleja la preocupación que desde el punto de vista de la seguridad sigue causando la situación libia. 

Problema éste que ha suscitado un enérgico comunicado del departamento de Estado de los Estados Unidos, instando a las fuerzas que tomaron Sharara a que lo abandonen. Lo que puede interpretarse como un mero recordatorio de que las fuerzas áreas de los EE.UU. realizan frecuentes ataques contra grupos armados libios.


(*) Periodista