sábado, 5 de enero de 2019

Los "chalecos amarillos" mantienen la presión en Francia contra Macron, que no cede


PARÍS.- Manifestantes franceses con “chalecos amarillos” marcharon en París y otras ciudades de Francia el sábado para hacer ver sus dificultades para llegar a fin de mes, un día después de que el gobierno del presidente Emmanuel Macron endureció su postura contra ellos. La gran cuestión es si la nueva oleada de manifestantes bastará para mantener el pulso con el Gobierno.

A dos meses del comienzo de los bloqueos de carreteras y manifestaciones callejeras a veces violentas en París, los chalecos amarillos intentaron inyectar nueva fuerza a un movimiento que se debilitó durante las vacaciones de fin de año.
Sacudido por los disturbios, el gobierno de Macron comenzó el nuevo año a la ofensiva, calificando a quienes se manifiestan como agitadores que buscan derrocar al gobierno. La policía detuvo el miércoles por la noche a una de las figuras destacadas del movimiento.
Pese a los incidentes, y al contrario que en movilizaciones anteriores, las dos concentraciones principales previstas en la capital habían sido debidamente declaradas y autorizadas por las autoridades: una primera desde la avenida de los Campos Elíseos y que acabó confluyendo con otra que, partiendo de la plaza del Ayuntamiento, atravesó el río Sena en un intento de llegar hasta la Asamblea Nacional.
A primeras horas de la tarde del sábado, varios miles de manifestantes con chaquetas reflectantes marcharon pacíficamente desde el bulevar de los Campos Elíseos hasta el centro de París.
Algunos cantaron el himno nacional, “La Marsellesa”, otros agitaron pancartas que decían “¡Macron, renuncia!” y “Abolir los privilegios de la élite”. Los grandes almacenes Galeries Lafayette cerraron brevemente, pero las boutiques y restaurantes de lujo estaban en general abiertos.
El impulso ha sido el malestar entre los trabajadores y la clase media-baja por el menor poder adquisitivo y la creencia de que Macron es sordo a las necesidades de los ciudadanos y que promulga reformas que favorecen a los ricos.
“No tienen derecho a dejarnos en una mierda como esta”, dijo el manifestante Francois Cordier. “Estamos hartos de tener que pagar todo el tiempo, hemos tenido suficiente de esta esclavitud. Deberíamos poder vivir con nuestros salarios”.
Los muelles del Sena, cerca del Ayuntamiento de la capital, se convirtieron en un intercambio de proyectiles y gases lacrimógenos entre un millar de agentes y manifestantes.
En el bulevar Saint Germain, elementos radicales que no portaban el chaleco amarillo levantaron y prendieron fuego a barricadas ante la mirada atónita de los turistas.
Algunos de sus líderes más emblemáticos (y más controvertidos), como Priscilla Ludosky o Eric Drouet, rechazan el gran debate nacional propuesto por Macron para abordar las heterogéneas reivindicaciones de los chalecos amarillos y reclaman una verdadera negociación.
Miles se reunieron en Burdeos en el sudoeste, en Rouen en el norte y en Marsella en el sureste, pero la convocatoria pareció mucho menor a la participación en las primeras semanas de las protestas. También en Montpelier.
"Sabemos que los chalecos amarillos están ahí. Son los medios (de comunicación) los que minimizan el movimiento para desanimar a las personas que quieren participar y dar una imagen no muy positiva del movimiento para disuadirlos de que salgan a la calle", se lamentó durante la manifestación Priscillia Ludosky, portavoz de los chalecos amarillos.
Ludosky se mostró satisfecha con la respuesta de los chalecos en esta nueva jornada de protestas.
 "Tenemos todavía cosas que decir y esto no ha acabado. Continuaremos hasta que nos propongan algo más constructivo", advertía la portavoz de este movimiento, después de hacerse selfies con los manifestantes que se lo pedían.
Marc, un jubilado contagiado por esta "fiebre amarilla" que recorre el país, se puso el sábado el chaleco amarillo para protestar contra los recortes de las prestaciones sociales llevados a cabo por Macron para "satisfacer sus ambiciones europeas", según él.
Para Nelly, una parada y madre de cinco niños del departamento de Loiret, al sur de París, era el cuarto sábado que acude a la llamada de los chalecos amarillos. Y seguirá haciéndolo, aseguró, todas las veces que sea necesario. “Esto acabará cuando (el presidente) nos dé lo que queremos. Esto no se va a calmar”, advirtió
"Macron no ha respondido a nuestras demandas y volveremos tantas veces como haga falta", advierte Stephanie, un joven francesa que trabaja en un fábrica y que asegura tener problemas para "llegar a mediados de mes" con su salario. Stephanie condena el intento del Gobierno de demonizar al movimiento.
"Dicen que nos hemos radicalizado, que somos antisemitas, homófobos, pero no, solamente tenemos hambre y queremos vivir", explica esta joven, que en en la espalda de su chaleco amarillo ha escrito este mensaje al presidente: "Manu, ¿no nos escuchas? Entonces, vamos a gritar más fuerte".
 El saldo de detenidos al final del día ascendió a 103, 101 continúan bajo custodia.

Al menos 50.000 "chalecos amarillos" vuelven a la carga en Francia

PARÍS.- Al menos 50.000 "chalecos amarillos" volvieron a desafiar este sábado, por octava vez consecutiva, al gobierno francés con protestas que terminaron en episodios de violencia callejera, denunciados como un "ataque a la República" por el presidente Emmanuel Macron.

"Una vez más, una violencia extrema vino a atacar la República - a sus guardianes, a sus representantes, a sus símbolos. Quienes cometen estos actos olvidan el corazón de nuestro pacto cívico. Se hará justicia. Todos deben serenarse para que pueda producirse el debate y el diálogo", escribió el presidente en Twitter.
El denominado "VIII Acto" de la movilización reunió 50.000 personas, muchos más que los 32.000 manifestantes de la semana pasada, anunció el ministro del Interior, Christophe Castaner. El fin de semana antes de Navidad, los "chalecos amarillos" convocaron 65.000 seguidores en las calles, según la misma fuente.
El ministro del Interior minimizó la convocatoria del sábado. "50.000 es un poco más de una persona por comuna [ayuntamiento] en Francia (...) Por lo tanto, vemos que este movimiento no es representativo de Francia", declaró en el canal LCI.
Esta fue la primera movilización de 2019, pese a las concesiones del Ejecutivo, que había anunciado que debatirá las reivindicaciones del movimiento a mediados de enero.
El movimiento surgió en protesta contra el alza del precio de los combustibles, para luego defender reivindicaciones más amplias, relativas a los impuestos o al derecho a un referéndum de iniciativa ciudadana.
Los "chalecos amarillos" empezaron a desfilar como es habitual por la mañana en distintas ciudades de Francia en relativa calma, pero poco después del mediodía varias de estas manifestaciones derivaron en enfrentamientos con la policía, especialmente en París.
En la capital, donde hubo unos 4.000 manifestantes, un gendarme resultó herido en uno de los enfrentamientos que volvieron a ocurrir en los puntos más emblemáticos para el turismo y el comercio parisino, como la avenida los Campos Elíseos, el bulevar Saint-Germain, el Jardín de las Tullerías, la alcaldía de París y la Asamblea Nacional.
"Vamos a manifestarnos aquí cada sábado, [el movimiento] continuará en 2019", decía a través de un megáfono, Sophie, una de las figuras del movimiento.
En el cortejo se escucharon gritos que se repitieron en varias ciudades como "¡Macron dimisión!" y consignas contra la prensa.
A orillas del Sena, en dirección hacia la Asamblea Nacional desde el ayuntamiento, se registraron los primeros forcejeos con las fuerzas de seguridad. Los manifestantes lanzaron piedras y botellas a la policía que respondió con gases lacrimógenos.
Uno de los restaurante en una barcaza sobre el Sena, anclada cerca del Museo de Orsay, fue incendiado, al igual que varias motos y monopatines de alquiler y un auto en el bulevar de Saint-Germain, observaron periodistas franceses.
El portavoz del gobierno, Benjamin Griveaux, tuvo que ser evacuado de sus oficinas cuando algunos manifestantes destrozaron la gran puerta de madera de su ministerio y entraron en el patio interior, aunque sin llegar a penetrar en el edificio.
Los "chalecos amarillos" también se movilizaron en Marsella (sureste), Lyon (este), Grenoble (este), Rouen (norte), Caen (noroeste) o Burdeos (suroeste), uno de los puntos calientes de las protestas.
Este "acto VIII" de la movilización constituía una prueba para el movimiento de protesta, que lleva mes y medio desafiando al Gobierno, si bien en las últimas semanas parecía haber perdido fuelle.
El 17 de noviembre, cuando entró en acción el movimiento, se movilizaron hasta 282.000 personas en todo el país.
Debilitado por esta protesta inédita, Macron anunció el 10 de diciembre una serie de medidas –como el aumento de 100 euros del salario mínimo- y prometió, en un discurso el 31 de diciembre, una vuelta al "orden republicano". Pero las voces críticas distan mucho de acallarse. 
"La ira se transformará en odio si usted continúa en su pedestal, usted y los que son como usted, considerando al pueblo como mendigos, desdentados, gente que no es nada", advirtió el colectivo de los "chalecos amarillos" llamado "Francia en cólera" en una carta abierta dirigida al presidente y divulgada el jueves.
Desde el inicio del movimiento, más de 1.500 personas resultaron heridas, 53 de ellas de gravedad, entre los manifestantes, y casi 1.100 entre las fuerzas de seguridad. Además, 10 personas han muerto, principalmente en accidentes al margen del bloqueo de carreteras.
Para tratar de esquivar a las fuerzas de seguridad, "Francia en cólera" sugirió a sus simpatizantes que se quiten los chalecos fluorescentes el sábado para presentarse en las calles "como meros ciudadanos que son".

Perú respeta sus compromisos comerciales con EEUU, según asegura un ministro

LIMA.- El ministro de Comercio Exterior (Mincetur), Edgar Vásquez señaló el sábado que Perú es respetuoso y cumple sus compromisos comerciales con Estados Unidos, tras la preocupación expresada por la Oficina del Representante de Comercio estadounidense de que el organismo de supervisión forestal peruano pueda perder autonomía.

"Perú es respetuoso de sus compromisos comerciales con los Estados Unidos", dijo Vásquez.
El ministro respondió de esta manera a los señalamientos del representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, luego que el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) fue adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam).
"Insto al Perú a cumplir con sus obligaciones y restablecer la autonomía e independencia de Osinfor, tal como lo exige el acuerdo de promoción comercial", señalo Lighthizer, según un comunicado difundido por el gobierno estadounidense.
Vásquez sostuvo que este cambio no afecta de modo alguno las funciones o competencias de la Osinfor, que ha tenido un papel importante en el combate de la tala ilegal en la amazonía del Perú.
"El Osinfor continúa siendo independiente y separado conforme a las obligaciones asumidas sobre el particular en el APC (Acuerdo de Promoción Comercial) Perú – Estados Unidos", comentó.
Destacó que Perú cumple cabalmente este acuerdo suscrito entre ambos países en abril de 2006, el cual ha fortalecido sus relaciones económicas, según comunicado del Mincetur.
Vásquez añadió que el país mantiene sus canales de diálogo abiertos de manera permanente con las autoridades de Estados Unidos.
El Acuerdo de Promoción Comercial Perú y EEUU entró en vigor en febrero de 2009.

La inflación en Colombia bajó en 2018 y se situó en 3,18%

BOGOTÁ.- La inflación en Colombia se ubicó en 3,18% en 2018, para una disminución de 0,91 puntos porcentuales respecto del 4,09% de 2017, informó este sábado el estatal Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

"Los mayores aportes a la variación anual se registraron en los grupos de: Vivienda y Alimentos, los cuales en conjunto contribuyeron con 1,98 puntos porcentuales al acumulado anual de dicha variación", indicó la entidad en un comunicado.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en Colombia mide la inflación, estuvo ligeramente por encima del rango meta del Banco de la República (emisor), estipulado en 3%.
La inflación en diciembre, en tanto, fue de 0,30%, frente a 0,38% del mismo mes de 2017.
En ese mes "cuatro grupos se ubicaron por encima del promedio nacional: Diversión (0,69%), Alimentos (0,40%), Transporte (0,38%) y Vivienda (0,30%)", agregó el DANE.
Colombia es la cuarta economía de América Latina según el Banco Mundial. 
El gobierno anterior del expresidente Juan Manuel Santos estimaba un repunte del 3% para 2018, en la línea de la previsión del 2,7% del Fondo Monetario Internacional.
El emisor espera que para este año la inflación sea de 3%.

La ONU, dividida sobre como reaccionar a los problemas electorales del Congo

DAKAR.- El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas está dividido sobre cómo reaccionar ante las tumultuosas elecciones presidenciales de la República Democrática del Congo, según un informe interno. 

Estados Unidos también condenó la falta de transparencia en las elecciones del domingo pasado, mientras que China, un importante inversor, elogió el proceso.
La elección de un sucesor del presidente Joseph Kabila, que ha gobernado el país de 80 millones de personas desde que su padre fue asesinado en 2001, debe marcar la primera transición democrática del poder desde la independencia de Bélgica en 1960.
Pero las tensiones han aumentado desde la votación después de que los observadores informaron una serie de irregularidades de las que la oposición acusa al partido gobernante.
Preocupado porque la disputa podría provocar el tipo de violencia vista después de las elecciones de 2006 y 2011, el Consejo de Seguridad se reunió el viernes para discutir cómo reaccionar.
“Las tensiones aumentaron mientras el CENI (la junta electoral) vigiló los resultados, especialmente a la luz de la postura de los partidos y los candidatos”, dijo a la reunión Leila Zerrougui, jefa de la Misión de Estabilización de la ONU en la República Democrática del Congo, según el informe interno.
Pero los 15 miembros del consejo “difirieron en su apreciación de los problemas que acosaban el proceso y estaban divididos sobre la cuestión de si el Consejo debería emitir un comunicado de prensa”, decía el informe.
Una reacción internacional negativa o preventiva podría ser problemática para Kabila, cuyo gobierno ha defendido la organización de la elección, y podría debilitar la legitimidad del sucesor elegido de Kabila, Emmanuel Ramazani Shadary, en caso de ser declarado ganador.
En la reunión del sábado, Francia presionó para la publicación de una declaración que reconociera las elecciones del Congo habían permitido a la población ejercer su derecho democrático y pedía calma, pero criticó la decisión del gobierno de cortar el acceso a Internet y algunos medios de comunicación.
Los Estados Unidos, que han amenazado con imponer sanciones contra aquellos que socavan el proceso electoral y han desplegado tropas en Gabón en caso de que sus ciudadanos necesiten ser rescatados de cualquier signo violencia, respaldaron la declaración, junto con Gran Bretaña, Costa de Marfil, Bélgica y otros.
Sudáfrica, durante mucho tiempo un aliado de Kabila, dijo que la declaración podría “inflamar” la situación si se emitiera antes de los resultados, según el informe. Rusia dijo que podría ser visto como un intento de sesgar la opinión pública. 
China “elogió la manera en que se llevaron a cabo las elecciones”, dijo el informe, y dijo que no se debe publicar una declaración antes de los resultados.
Los resultados iniciales se esperaban el domingo, pero la junta electoral (CENI) dijo que podrían retrasarse porque los recuentos de votos tardaron en llegar.
La oposición, representada por sus dos principales candidatos, Martin Fayulu y Félix Tshisekedi, y la coalición gobernante dicen que sus candidatos han ganado.

Las conversaciones en EEUU para acabar con la paralización del Gobierno no avanzan

WASHINGTON.- Altos funcionarios del gobierno de Trump se reunieron el sábado con asesores demócratas del Congreso pero no lograron acercar posiciones para finalizar un cierre parcial del gobierno que ya dura dos semanas. 

El vicepresidente Mike Pence dijo que la reunión fue “fructífera” y que ambas partes acordaron volver a reunirse el domingo.
El presidente Donald Trump exige 5.600 millones de dólares para construir un muro en la frontera con México, pero los demócratas, que controlan la Cámara de Representantes, aprobaron esta semana un proyecto de ley para reabrir el gobierno sin ofrecer fondos adicionales para el cerco.
Trump reiteró su demanda de un muro fronterizo en una serie de tuits el sábado.
Pence dijo en un comunicado tras la reunión que había reiterado la posición de Trump de que se necesita financiación para el muro, pero dijo que “no hubo una conversación en profundidad sobre la cifra de dólares”.
También dijo que la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, informó de la situación en la frontera entre México y Estados Unidos a los negociadores demócratas, quienes solicitaron más detalles por escrito sobre las necesidades de su departamento.
Con los dos bandos empeñados en sus posiciones, una cuarta parte del gobierno federal ha estado cerrada durante dos semanas, dejando a 800.000 trabajadores públicos sin remuneración.
Jared Kushner, yerno y asesor de Trump, también asistió a la reunión en la Casa Blanca, junto al jefe de gabinete interino de la Casa Blanca, Mick Mulvaney.
Los funcionarios negociaron con personal de alto rango de los principales legisladores demócratas del Congreso.

Ultimátum de la oposición y los sindicatos húngaros a Orban para derogar la reforma laboral

BUDAPEST.- Oposición, sindicatos y organizaciones estudiantiles dieron hoy un ultimátum al primer ministro húngaro, el conservador nacionalista Viktor Orbán, sobre la reforma laboral: o deroga la conocida como "ley de esclavitud" o afrontará una oleada de movilizaciones y huelgas.

La advertencia se produjo durante una protesta multitudinaria en Budapest a la que acudieron, pese a las bajas temperaturas, unas 10.000 personas, según medios húngaros, y que es la primera movilización de 2019, año que la oposición ha calificado como "de la resistencia".
La protesta contra la polémica normativa, que eleva las horas extras y que fue aprobada a mediados de diciembre en el Parlamento por la mayoría absoluta del Fidesz, la formación de Orbán, ha aglutinado a toda la oposición, sindicatos y organizaciones civiles en un frente único.
"Basta de hacer trabajar a la gente hasta la muerte", exclamó el presidente de la Confederación Sindical de Hungría, László Kordás, que leyó las exigencias de los sindicatos y adelantó que, si estas no se cumplen, el 19 enero organizarán una protesta en todo el país.
El ultimátum exige una nueva norma laboral y la abolición de la "ley de esclavitud", el aumento de los salarios, la regulación del derecho a la huelga y una reforma del sistema de pensiones.
Algunos oradores abogaron hoy por "paralizar el país" y subrayaron que 2019 será "el año de la resistencia", mientras que otros demandaron ejercer presión para que esta norma "le duela a Orbán".
"No seremos esclavos" y "Nos defenderemos frente al Gobierno", fueron algunos de los lemas que los miles de manifestantes gritaron durante la protesta.
La polémica normativa eleva de 250 a 400 el número de horas extra anuales, lo que supone para algunos empleados trabajar seis días a la semana, y, además, permite a las empresas aplazar el pago de ese tiempo extra hasta en 36 meses.
Aunque según la ley las horas extras son voluntarias, los sindicatos y otros críticos señalan que quienes se nieguen a aceptar trabajar quedarán "marcados" y correrán el riesgo de despido.
El Gobierno asegura que la ley solo hace posible que quien quiera trabajar más lo pueda hacer y que, por ello, beneficia a los empleados.
El magnate George Soros "quiere reforzar las fuerzas partidarias de la inmigración, por lo que moviliza a los partidos y organizaciones que le apoyan, para atacar a los gobiernos que se oponen a la inmigración", se defendió hoy Balázs Hidvéghi, director de comunicaciones del Fidesz.
El Ejecutivo húngaro ha emprendido, al igual que numerosas formaciones ultras europeas, una campaña contra Soros, quien a través de la fundación Open Society apoya programas a favor de los derechos humanos y la democracia.
Las acusaciones del gabinete de Orbán de que Soros está detrás de estas protestas no cuentan con ninguna prueba que las respalde.
Hungría sufre una aguda falta de mano de obra, con un desempleo del 3,6 por ciento, y en los últimos años se aceleró la emigración de jóvenes cualificados a países con mejores salarios.
Pese a la falta acuciante de trabajadores en algunos sectores, el Gobierno aplica algunas de las políticas más restrictivas frente a la inmigración de la Unión Europea (UE).
Las protestas no parecen haber desgastado la popularidad del gabinete, ya que, según un reciente sondeo del Instituto Idea, el Fidesz en diciembre contaba con el apoyo del 34 % de los encuestados, frente al 37 % registrado en octubre.
A mucha distancia del Fidesz se encuentra una oposición muy fragmentada: la extrema derecha del Jobbik con el 8 por ciento de los respaldos, el Partido Socialista con el 7 %, la también izquierdista Coalición Democrática con el 6 % y el centrista Momentum con el 5 %.
Orbán, cuya formación está integrada en el Partido Popular Europeo, ha sido criticado por la UE por tratar de socavar la separación de poderes con una serie de iniciativas legales y en los últimos meses se adoptaron varias leyes que limitaban el trabajo de ONGs de ayuda a los refugiados.

Evacuado el portavoz del Gobierno francés Benjamin Griveaux por un ataque

PARÍS.- El portavoz del Gobierno francés, Benjamin Griveaux, tuvo que ser evacuado esta tarde por el ataque de un grupo de "chalecos amarillos" al edificio donde se encuentra su despacho, del que también fueron retirados sus colaboradores.

Los atacantes -entre una decena y una quincena- forzaron la puerta con un vehículo de obras que se encontraba en las proximidades y accedieron al patio, donde dañaron dos vehículos, una verja y rompieron varios cristales.
Griveaux, en una breve comparecencia ante la prensa, contó que se encontraba trabajando en su despacho -que se encuentra en el Ministerio de Relaciones con el Parlamento, en la calle de Grenelle- y que fue un responsable de la seguridad el que le avisó de que había que salir, lo que hizo con sus colaboradores por una puerta trasera.
"No se me ha atacado a mí, sino a la República" y "a la democracia", subrayó el portavoz, que consideró lo sucedido "inaceptable e inadmisible", y manifestó su esperanza de que los autores puedan ser identificados gracias a las cámaras de vigilancia para ser detenidos y "castigados".
"No cederemos a los violentos ni a los que piden derrocar al Gobierno", señaló en alusión directa al movimiento de los "chalecos amarillos".
Este incidente se produjo en el marco del octavo sábado consecutivo de protestas de los "chalecos amarillos", con movilizaciones que degeneraron en disturbios en varias ciudades de Francia, en particular en París.
Griveaux había lanzado ayer un mensaje de mano dura contra los que siguen participando en las acciones de los "chalecos amarillos", a los que calificó de "agitadores que quieren la insurrección y derrocar al Gobierno" y al presidente, Emmanuel Macron.

Miles de húngaros protestan contra la polémica reforma laboral de Orbán

BUDAPEST.- Miles de personas se reunieron hoy en Budapest en una nueva protesta contra la reforma laboral del primer ministro, el nacionalista Viktor Orbán, a la que se ha bautizado ya como "ley de esclavitud".

"¡No pararemos!" fue el lema de la manifestación, convocada por sindicatos, organizaciones estudiantiles y partidos de la oposición en alusión a las protestas iniciadas a mediados de diciembre, después de que la mayoría parlamentaria del partido de Orbán, el Fidesz, aprobara la polémica ley.
Esta legislación eleva de 250 a 400 el número de horas extras anuales, lo que supone para algunos empleados trabajar seis días a la semana y, además, permite a las empresas aplazar el pago de ese tiempo laboral extra hasta en 36 meses.
Aunque según la ley las horas extras son voluntarias, los sindicatos y otros críticos señalan que los trabajadores que se nieguen a aceptar trabajar quedarían "marcados" y correrían el riesgo de despido.
Los 6.000 participantes, según estimaciones de medios húngaros, anunciaron que 2019 será "el año de resistencia" y prometieron más manifestaciones y otras formas de protestas, como huelgas y cortes de carreteras.
En la marcha de hoy los protagonistas fueron los sindicatos, que antes de la manifestación difundieron un "ultimátum" al Gobierno y anunciaron que si no se cumplen sus peticiones, convocarán huelgas a partir de febrero.
Las cuatro exigencias de los sindicatos son una nueva norma laboral y la abolición de la "ley de esclavitud", el aumento de los salarios, la regulación del derecho de huelga y una reforma del sistema de pensiones.
Se espera que por la noche grupos de manifestantes bloqueen parcialmente el puente Margarita, así como la plaza Oktogon, en el centro de la ciudad.
Hungría sufre de falta de mano de obra, ya que el desempleo es del 3,6 por ciento, mientras que en los últimos años se aceleró la emigración de jóvenes cualificados.
Pese a la falta acuciante de trabajadores en algunos sectores, el Gobierno aplica algunas de las políticas más restrictivas frente a la inmigración de la Unión Europea (UE).

Juncker aboga por un seguro de desempleo comunitario con condiciones

BERLÍN.- El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, abogó por un seguro de desempleo en la Unión Europea (UE) como instrumento para amortiguar crisis económicas repentinas, aunque puso como condición la realización previa de reformas nacionales.

"No puede ser que un país de la UE se vea obligado a recortar el subsidio de desempleo debido al aumento de las cifras del paro en caso de una crisis de la que no tiene culpa", dijo Juncker en declaraciones a "Welt am Sonntag" que avanza hoy este dominical.
Más importante, subrayó, "es que en situaciones de crisis no se ahorre donde no toca, es decir, en inversiones, educación y subsidios de desempleo".
Así, Juncker abogó por un apoyo desde Europa a los sistemas de seguro de desempleo nacionales en caso de una crisis económica, aunque con restricciones, puntualizó.
"Aunque estoy a favor de un seguro de desempleo, no debe convertirse en carta blanca para los países que no llevan a cabo reformas y en consecuencia sufren dificultades", dijo.
Para financiar este seguro de desempleo europeo, el político luxemburgués señaló que la CE ha previsto en su borrador para un presupuesto a medio plazo dos instrumentos.
El primero consiste en 25.000 millones de euros para financiar programas de ayudas estructurales y el segundo, en 30.000 millones de euros para un mecanismo de amortiguación contra impactos asimétricos y externos, que podría incluir también el reaseguro.
Este segundo instrumento podría contribuir "a amortiguar en un país crisis económicas repentinas causadas por desarrollos externos y, de esta manera, a reasegurar a nivel europeo los sistemas de seguridad social nacionales", señaló.

Irán pone en marcha una ley contra el blanqueo de dinero

TEHERÁN.- El Consejo del Discernimiento, una institución clave en la política iraní, aprobó este sábado un proyecto de ley contra el blanqueo de dinero, con el objetivo de mantener las relaciones comerciales y financieras con el resto del mundo, indicó la agencia de prensa oficial iraní Irna.

El proyecto de ley "será enviado al presidente del Parlamento para ser transmitido al gobierno", indicó Gholamreza Mesbahi Moghadam, miembro del consejo.
En 2018, el Parlamento ya había aprobado el proyecto, que incluye la lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación de grupos "terroristas", pero el Consejo de Guardianes de la Constitución, dominado por los conservadores, lo rechazó.
Los Guardianes consideran que la ley serviría a los países occidentales para presionar a la economía iraní, y les permitiría intervenir en la financiación por parte del gobierno de organizaciones como el Hezbolá libanés, un aliado clave de Teherán en la región.
Por el contrario, el gobierno del presidente Hasan Rohani cree que la ley responde a las demandas del Grupo de Acción Financiera (GAFI) que regula los esfuerzos internacionales para luchar contra el blanqueo de capitales y la financiación del "terrorismo".
Irán es el único país, junto a Corea del Norte, que todavía está en la lista negra de países o territorios no cooperativos con el GAFI, que se reúne en febrero para evaluar los avances de Irán en la materia.
El Consejo del Discernimiento, cuyos miembros son nombrado por el Guía Supremo Alí Jamenei, es el encargado de resolver los diferendos entre el Parlamento y el Consejo de Guardianes.
Desde el restablecimiento de las sanciones de Estados Unidos, el gobierno iraní está preocupado por la situación económica del país y quiere preservar las relaciones comerciales y financieras entre Irán y el resto del mundo.

Irán dice que ha encontrado nuevos "compradores potenciales" de crudo

LONDRES.- Todos los países que recibieron exenciones por parte de Estados Unidos para poder seguir comprando crudo iraní están cumpliendo con las sanciones impuestas por Washington, dijo un alto funcionario de Irán, al tiempo que destacó que Teherán espera encontrar nuevos compradores. 

Estados Unidos se retiró el año pasado de un acuerdo nuclear con Irán e impuso sanciones contra su industria petrolera y bancaria, aunque permitió que ocho clientes siguieran comprando crudo de la república islámica.
“China, India, Japón, Corea del Sur y otros países que recibieron exenciones de Estados Unidos para importar crudo iraní no tienen intención de comprar ni siquiera un barril más a Irán”, dijo Amir Hossein Zamaninia, viceministro para asuntos comerciales e internacionales del Ministerio del Petróleo iraní, según informó la agencia de su cartera, Shana.
No obstante, Zamaninia afirmó sin aportar detalles que “pese a las presiones estadounidenses sobre el mercado petrolero de Irán, el número de compradores potenciales de crudo iraní se ha incrementado de forma significativa gracias a un mercado competitivo, la codicia y la búsqueda de mayores ganancias”.
También se garantizaron exenciones de 180 días a Italia, Grecia, Taiwán y Turquía.
Washington aspira a reducir a cero las exportaciones iraníes de crudo con el objetivo de frenar el programa nuclear y de misiles de Teherán y contrarrestar su creciente influencia militar y política en Oriente Medio.
Irán ha instado a los países europeos, que siguen comprometidos con el pacto nuclear, a oponerse a las sanciones creando un mecanismo financiero que facilite los pagos por las ventas de crudo iraní.
Zamaninia dijo que el mecanismo, conocido como SPV (Vehículo de Propósito Especial para el comercio, por sus siglas en inglés), sería “una ayuda, pero no podría resolver los problemas, ya que la influencia estadounidense afectaría a cualquier acción europea”.

La presidenta de Taiwán pide apoyo internacional para defender la democracia

TAIPEI.- La presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, pidió el sábado el apoyo internacional para defender la democracia y el modo de vida de la isla autogobernada ante las renovadas amenazas de China. 

Los comentarios de Tsai se produjeron días después de que el presidente chino, Xi Jinping, dijera que nadie podía cambiar el hecho de que Taiwán era parte de China y que las personas a ambos lados del Estrecho de Taiwán deberían buscar la “reunificación”.
“Esperamos que la comunidad internacional lo tome en serio y pueda expresar su apoyo y ayudarnos”, dijo Tsai a los periodistas en Taipei, refiriéndose a las amenazas de China de usar la fuerza para poner a Taiwán bajo su control.
Si la comunidad internacional no apoyaba a un país democrático que estaba bajo amenaza, “podríamos tener que preguntarnos qué país podría ser el siguiente”. Tsai añadió.
Taiwán es el tema más delicado de China y Pekín lo reclama como su territorio sagrado. Xi ha incrementado la presión sobre la isla democrática desde que Tsai del Partido Demócrata Progresista independentista se convirtió en presidente en 2016.
El presidente Xi dijo el miércoles que China se reserva el derecho de usar la fuerza para poner a Taiwán bajo su control, pero se esforzará por lograr una “reunificación” pacífica con la isla.
En respuesta, Tsai dijo que la isla no aceptaría un acuerdo político de “un país, dos sistemas” con China, mientras que enfatizó que todas las negociaciones a través del Estrecho debían llevarse a cabo sobre una base de gobierno a gobierno.
El sábado, Tsai también instó a China a tener un “entendimiento correcto” de lo que piensan los taiwaneses y dijo que las acciones como el acoso político no fueron útiles en las relaciones a través del Estrecho.

El patriarca ecuménico decreta la independencia de la iglesia ortodoxa de Ucrania


ESTAMBUL.- El jefe espiritual de los cristianos ortodoxos de todo el mundo concedió formalmente este sábado la independencia a la iglesia ucraniana, decretando una separación histórica de Rusia que los líderes de Kiev consideran vital para la seguridad del país. 

El decreto que otorga la “autocefalia” fue firmado por el Patriarca Ecuménico Bartolomé I  en un servicio con Epifaniy, el jefe de la Iglesia Ucraniana Metropolitana, y el presidente del país, Petro Poroshenko, en la catedral de San Jorge, en Estambul.
“Quiero agradecer a los millones de ucranianos de todo el mundo que respondieron a mi llamada para orar para que se estableciera la iglesia”, dijo Poroshenko en la ceremonia acompañada por un canto litúrgico solemne.
“Quiero agradecer a las generaciones de ucranianos que soñaron (...) y, finalmente, Dios nos envió a la Iglesia ortodoxa de Ucrania”, dijo a la congregación en la concurrida iglesia.
El patriarcado, la sede del líder espiritual de unos 300 millones de cristianos ortodoxos en todo el mundo, había respaldado en octubre la petición de Ucrania para tener su iglesia.
Ucrania eligió a Epifaniy, de 39 años, para encabezar la nueva iglesia, una decisión que Poroshenko comparó con el referéndum de Ucrania para independizarse de la Unión Soviética en 1991.
La medida indignó a Rusia e hizo que el presidente Vladimir Putin advirtiera de un posible derramamiento de sangre en su conferencia de prensa anual. Las relaciones entre Kiev y Moscú se colapsaron tras la toma de Crimea en 2014.
La iglesia ortodoxa ucraniana ha estado ligada a Moscú durante cientos de años, pero los líderes de Kiev consideran que la independencia religiosa es vital para hacer frente a la intromisión de Rusia.

Turismo, automóvil, textil y vino lusos, los más amenazados por el "brexit"

LISBOA.- El turismo, el automóvil, el textil o el vino son algunos de los sectores en Portugal más preocupados por el impacto del "brexit", que amenaza con reducir las exportaciones al Reino Unido hasta en un 26 %, según la patronal lusa.

Con el Reino Unido como el cuarto mercado para las ventas de bienes portugueses y el primero para las exportaciones de servicios, en Portugal se espera que la salida británica de la Unión Europea, especialmente si se produce sin acuerdo, deje marca en su economía.
El ministro portugués de Exteriores, Augusto Santos Silva, anunció esta semana que el Gobierno presentará este mes su plan de contingencia sobre cómo abordar el "brexit", pero en el país ya han empezado a hacerse cálculos de cuánto podría afectar a su economía.
Un reciente informe de la Confederación Empresarial de Portugal -la patronal lusa- estimó que el "brexit" podría reducir las exportaciones al Reino Unido entre un 15 y un 26 %, en función de si se alcanza un acuerdo con la Unión Europea.
Sectores como el automóvil, el textil y calzado, el agroalimentario -especialmente el vino de Oporto- o los productos informáticos estarían entre los más perjudicados, según el estudio, con un impacto que en algunos casos ya se ha empezado a notar.
Desde el referéndum de junio de 2016, el sector del textil perdió cerca de 50 millones de euros, como muestran datos ofrecidos por la Asociación Textil y Vestuario de Portugal (ATP), que admitió que es previsible que esta cifra aumente.
"Con la salida del Reino Unido, y hay que ver en qué modalidad, las exportaciones textiles y de vestuario portuguesas podrán perder otro 25 %, lo que, acumulado, es una cifra muy significativa", aseguró hoy el director general de la ATP, Paulo Vaz.
En el sector del calzado, que no deja de batir récords históricos por su cada vez mayor aceptación en el extranjero, desde 2010 las exportaciones han crecido en los veinte principales mercados a excepción del Reino Unido.
Tampoco hay buenas expectativas para el vino de Oporto, que tiene en el Reino Unido su sexto mercado, ya que sólo en el primer semestre de 2018 las ventas a los británicos cayeron un 24,7 %, como reflejan datos del Instituto de los Vinos del Duero y Oporto.
El mercado británico es además el primer emisor de turistas para Portugal, con cerca de una cuarta parte de todos los extranjeros que visitan el país y especial presencia en el Algarve (sur), el archipiélago de Madeira y Lisboa.
Por ello, desde la patronal apuntan que "la desvalorización de la libra frente al euro y la consecuente caída del poder de compra de los británicos representa también un riesgo significativo para Portugal".
El miedo al "brexit" entre los hoteleros portugueses creció en el último año, según un estudio de la Asociación de Hotelería de Portugal (AHP), que recoge que, si en 2017 el 6 % de ellos apuntaba a la salida del Reino Unido como una de las amenazas del sector, ese porcentaje se elevó al 18 % en 2018.
Este incremento del recelo está respaldado por los datos más actualizados del Instituto Nacional de Estadística (INE), que ya reflejan el efecto del "brexit": sólo en los primeros diez meses de 2018 la llegada de turistas británicos disminuyó un 8,7 % respecto al mismo periodo de 2017.
Ante estas cifras, la preocupación alcanza a las autoridades, que han subrayado la importancia de que la salida del Reino Unido en marzo de 2019 se haga bajo un acuerdo con la Unión Europea.
"Tenemos que asegurar que exista de forma ordenada. A través de una negociación, de un acuerdo de salida, que no pille a nadie por sorpresa", dijo en noviembre el primer ministro, António Costa, quien pidió "una relación futura que esté a la altura de la vecindad y la proximidad" que el Reino Unido comparte con la Unión Europea.

Las energías renovables, principal desafío en la formación de gobierno en Letonia

RIGA.- La formación de gobierno en Letonia está más cerca después de que la nueva fuerza populista en este país báltico y quinto de los siete partidos del Parlamento acordara sumarse a una coalición liderada por Krisjanis Karins, de Nueva Unidad (JV), con la política energética como principal obstáculo por superar.

Karins, nacido en Estados Unidos y actual miembro del Parlamento Europeo (PE) aseguró ayer a la prensa que espera que para el lunes los cinco partidos hayan presentado sus candidatos a los ministerios y dado por escrito su visto bueno para continuar con la formación de gobierno.
Está previsto que el presidente letón, Raimonds Vejonis, nombre oficialmente primer ministro a Karins, de 54 años, este mismo lunes, más de noventa días después de las elecciones parlamentarias, aunque las negociaciones para acordar una declaración de gobierno que defina las prioridades de la coalición podría llevar al menos otras dos semanas.
Sólo entonces, a finales de enero, su gobierno podría someterse a un voto de confianza en el Saeima (Parlamento), señaló Karins.
La coalición de cinco partidos comenzó a perfilarse cuando De Quién Es El Estado (KPVLV), considerada una nueva fuerza populista, se sumó a la posible alianza después de que las otras cuatro agrupaciones aceptaran sus condiciones, principalmente de carácter técnico y no controvertidas.
Pero cuando Karins anunció contar con el apoyo de KPVLV, dentro de esta formación pareció dibujarse una división y los indicios de una batalla en torno a las políticas energéticas una vez se busque consensuar una declaración de gobierno.
Aldis Gobzems, uno de los líderes de KPVLV y su candidato a primer ministro en un fracasado intento de formar una coalición a finales del año pasado, afirmó que no votará a favor del gobierno de Karins y pedirá a otros de los 16 miembros de su grupo parlamentario que hagan lo mismo en lo que considera "una cuestión de libre elección".
Karins, por su parte, dijo en una rueda de prensa que KPVLV había votado "por una amplia mayoría" sumarse a la coalición y algunos medios habían hablado de al menos trece diputados que apoyarían al primer ministro de Nueva Unidad, el partido más pequeño del Parlamento letón con ocho de los cien escaños.
Otra dificultad para Karins podría ser la disputa en torno a abolir la llamada tasa adicional de energía verde para financiar la generación de energía a partir de fuentes renovables o la cogeneración de electricidad y calor para el hogar y la industria.
Un portavoz de KPVLV declaró que su formación insistirá en la abolición inmediata del recargo verde en la electricidad estipulado por la Unión Europea (UE) y conocido en Letonia por su abreviatura OIK, al considerar que es una tasa indirecta injusta para el consumidor y que ha sido utilizada de forma fraudulenta.
Un reportaje de investigación de una cadena de televisión destapó varios casos de licencias de OIK concedidas a compañías que producían muy poca o ninguna energía verde.
La inmediata abolición del recargo OIK fue uno de los principales temas de campaña de KPVLV en las elecciones de octubre y parte de un programa que llama a reestructurar y reformar de forma radical el gobierno, dejado ampliamente de lado mientras los partidos hacen concesiones para participar en el próximo ejecutivo.
El tema del recargo verde sigue siendo una de las demandas radicales de KPVLV que podría tratar de sacar adelante.
El gobierno saliente del primer ministro Maris Kucinskis había propuesto desmantelar el esquema OIK para 2022 y evitar de esa manera posibles demandas y sanciones por retirar licencias abruptamente, incluidas aquellas que legitiman a los productores de energías verdes.
Según datos de Eurostat de 2017, el 37,6 % de la producción energética en Letonia provenía de energías renovables, lo que sitúa a este país báltico entre los primeros de la UE en renovables, sólo por detrás de Suecia y Finlandia.

La prima de riesgo argentina arranca el año electoral en máximos desde 2014

BUENOS AIRES.- La prima de riesgo argentina, en permanente ascenso desde hace meses, se encuentra en máximos desde finales de 2014, en el arranque de un año marcado por unas elecciones que ya centran la atención de los inversores, junto a las dificultades que afrontará el Gobierno que salga elegido.

La prima de riesgo o riesgo país es un indicador elaborado por JP Morgan que mide el acceso a la financiación con la diferencia que han de pagar los bonos argentinos a 10 años, que ya rinden cerca del 10 %, frente a los de Estados Unidos, considerados una inversión segura y con un interés en torno al 2,5 %.
El índice de riesgo país de Argentina comenzó 2018 en 351 puntos básicos, una cifra que ha escalado a más del doble en el año pasado, y este viernes cerró en 732 puntos, tras alcanzar las 840 unidades en la última semana de 2018.
Los economistas consultados señalan como uno de los principales factores de este repunte el "riesgo político": pese a que aún no se ha postulado oficialmente, la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015) ya se sitúa en las encuestas a la par que el actual mandatario, Mauricio Macri, de cara a las elecciones de octubre.
La posibilidad de una vuelta de Fernández de Kirchner es un escenario temido por el mercado, asegura Fausto Spotorno, de la consultora OJF, que recuerda que la expresidenta mantuvo un "default" (cese de pagos) con fondos de inversión internacionales durante sus dos mandatos, y no dudó en adoptar medidas como controles de capitales.
El director de Analytica, Rodrigo Ávarez, va más allá al afirmar que entre los principales prestamistas internacionales existe la percepción de que, si gana Fernández, la probabilidad de un nuevo impago de deuda "es del 100 %".
Pero el eventual regreso de Fernández no es el único factor que hace dudar a los inversores, y es que las propias finanzas del país arrojan un panorama más que complicado.
En menos de un año, la devaluación de más del 50 % sufrida por la moneda argentina, además de llevar a la economía a una recesión, ha supuesto una fuerte caída del PIB en dólares, pero la mayoría de la deuda, que además no ha dejado de crecer, está colocada en la divisa estadounidense.
Con el mercado financiero prácticamente cerrado, el único modo de Argentina de poder seguir haciendo frente a los vencimientos de deuda son los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero estos terminan a finales de este año, un momento crítico que coincidirá con la toma de posesión del nuevo Gobierno.
De cara a 2019, cuando Argentina contará con el respaldo de los dólares del FMI, los expertos no aprecian riesgos excesivos, aunque el Ejecutivo se ha comprometido a un fuerte ajuste para eliminar el déficit fiscal primario que políticamente no será fácil de implementar, especialmente en un año electoral, y tendrá un efecto negativo en una economía que trata de recuperarse.
Pero en 2020 y en adelante, los analistas cuestionan la solvencia de Argentina, que tendrá que hacer frente por sí misma a un volumen de deuda que Rodrigo Álvarez considera "inmanejable".
"El paraguas del FMI lo que hizo es posponer los problemas, generar un paraguas hasta el 2020, pero a partir de ese año las dudas existen", explica el director de Analytica.
En ese contexto, los dos economistas entrevistados creen que, incluso si Macri vence en las elecciones, es probable que se vea obligado a hacer algún tipo de reestructuración de deuda, aunque por su posición política esta fuese alguna opción atenuada como un canje voluntario que dé algo de oxígeno a las cuentas argentinas.
Álvarez también opina que el Gobierno que resulte electo tratará de extender, en mayor o menor medida, el acuerdo con el FMI, una negociación difícil por el tamaño del rescate ya aprobado, de 57.000 millones de dólares, y que en cualquier caso estaría sujeto a estrictas condiciones.
Estos apuros económicos ponen de relieve, según Fausto Spotorno, un problema de fondo de Argentina, que "siempre está muy expuesta a los mercados financieros internacionales" porque su mercado local es muy pequeño, a causa de las sucesivas crisis y la elevada inflación.

La zona libre fronteriza con EE UU alentará la economía mexicana, dice López Obrador

MÉXICO.- La zona libre de la frontera norte de México con Estados Unidos, que entró en vigor este 1 de enero, alentará el crecimiento económico del país, aseguró hoy el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

"Estamos buscando que haya crecimiento económico para que haya empleos, bienestar y en consecuencia paz y tranquilidad", señaló el mandatario al presentar el programa económico en Reynosa, ciudad fronteriza del estado nororiental de Tamaulipas.

López Obrador apuntó que parte de la inseguridad y violencia que han afectado a México tuvo su origen en la falta de crecimiento económico en el país, lo cual ahora se pretende revertir con programas como el de la zona libre de la frontera norte.
Creada por decreto presidencial y con una vigencia inicial de dos años, esta zona libre es uno de los 25 programas prioritarios del Gobierno de López Obrador, que comenzó el 1 de diciembre de 2018.
La zona libre comprende 43 municipios de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, a todo lo largo de 3.180 kilómetros de frontera con Estados Unidos, desde el Pacífico hasta el Golfo de México.
"Tenemos que crecer lo más horizontal que se pueda", declaró López Obrador al señalar que con la zona libre y otros proyectos puestos en marcha su gobierno pretende crear "cortinas para el desarrollo" que eleven la calidad de vida y frenen la migración.
"Que el mexicano no se vea obligado a emigrar, que la migración sea optativa no forzosa, no obligatoria, que el mexicano pueda trabajar en la zona donde está su familia, es el sueño que queremos convertir en realidad", dijo el mandatario.
Su gobierno ha presentado ya proyectos para construir el tren maya, que cruzará los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán, para promover el turismo en el sureste de México.
Además, se prepara la renovación del Istmo de Tehuantepec mediante un ferrocarril que vaya de Salina Cruz (Oaxaca) a Coatzacoalcos (Veracruz), y un programa para sembrar un millón de árboles frutales y maderables en el sureste, entre otros.
"La frontera debe ser la primera o última cortina de desarrollo", sostuvo el mandatario sobre esta zona en la que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) bajará del 16 % al 8 %, y el Impuesto Sobre la Renta (ISR) disminuirá del 30 % al 20 %.
Los precios de la gasolina, diesel, gas y de la electricidad serán homologados con los de Estados Unidos y el salario mínimo ha sido aumentado al doble, hasta 176 pesos (unos 9 dólares) diarios.
El presidente apuntó que se busca que haya beneficios en la región de la frontera norte de México y que sea atractiva para la inversión.
La secretaria (ministra) de Economía, Graciela Márquez Colín, detalló en la presentación del programa que lo que se pretende con estos incentivos es detonar el potencial productivo que tienen los 43 municipios de la franja fronteriza.
Los municipios mexicanos incluidos en este programa, que en conjunto generan el 7,5 del producto interior bruto (pib) de México, tienen un potencial significativo pero una baja competitividad, en comparación con la que alcanzan los condados de EE.UU. situados en la frontera mexicana.
"La idea de estos estímulos es que redunde en un desarrollo integral no solo en detonar crecimiento (...) queremos un desarrollo equilibrado en la región", comentó.
Para la secretaria (ministra) del Trabajo, Luisa Alcalde, la frontera norte de México debe aprovechar que tiene una posición privilegiada al lado de Estados Unidos, "una de las economías más potentes" del planeta.
Alcalde puntualizó que estas ventajas de la vecindad no han significado cerrar la brecha en el desarrollo.
"Para ir cerrando la brecha se requiere elevar la productividad, crear condiciones que permitan atraer capital humano e inversión pero también conviene a todos que mejore la situación de la frontera", apuntó la secretaria del trabajo.

México dará prioridad a los pequeños productores en el sector agrícola

MÉXICO.- El Gobierno de México dará un apoyo prioritario a los pequeños y medianos productores agrícolas para impulsar el desarrollo incluyente del sector, dijo hoy su secretario (ministro) de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos.

Este apoyo a los productores, junto con el acompañamiento a la agricultura comercial, atención a sanidad, comercialización y seguro, serán los retos a atender en 2019, declaró Villalobos en una rueda de prensa en la capital mexicana.

El titular de la cartera de Agricultura apuntó que para cumplir sus objetivos la Sader contará este año con un presupuesto de 65.438 millones de pesos (3.374 millones de dólares), alrededor de un 10,4 % inferior al gasto que tuvo en 2018.
Villalobos confirmo que en 2019 la Sader tendrá cuatro programas estratégicos "que abonarán al propósito de alcanzar autosuficiencia alimentaria en productos básicos".
La producción para el bienestar, precios de garantía del maíz, frijol, trigo para pan y leche, crédito ganadero y un programa de fertilizantes, serán la prioridad y para ellos se destinarán 20.500 millones de pesos (1.058 millones de dólares).
Se atenderán además, programas de fomento a la agricultura, a la ganadería, a productividad pesquera y acuícola, también con la prioridad de atención a los pequeños y medianos productores, agregó Villalobos.

La hidrodinámica permite predecir el flujo de una multitud

PARÍS.- La rapidez y la densidad de los movimientos de multitudes se pueden predecir con los mismos modelos que el flujo de los líquidos, según ha demostrado un equipo de científicos que publica su estudio en la revista Science.

El Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) francés, cuyo equipo ha trabajado con la Escuela Normal Superior y con la Universidad Claude Bernard de Lyon, defiende que "no existía ningún modelo físico probado que describiera hasta ahora la hidrodinámica de una multitud sin presuponer reglas de comportamiento".
"Los físicos se interesaron en las cohortes de corredores en el inicio de un maratón, cuando son guiados hacia la línea de salida mediante un cordón de organizadores que guía a los corredores en secuencias sucesivas de caminar y detenerse", en un protocolo análogo al usado para investigar la respuesta mecánica de los fluidos.
Los científicos destacaron la dificultad hasta la fecha de concebir grandes estructuras para la acogida del público, donde es necesario simular de forma precisa los movimientos y comportamientos de grandes grupos de personas.
"Predecir cuantitativamente la dinámica colectiva de un grupo en respuesta a estímulos externos sigue siendo un gran problema", reconocen.
Sin embargo, estas observaciones presentan una "primera ecuación", deducida tras la observación de masas de varias decenas de miles de individuos.
"De manera destacable, el comportamiento de grupos de corredores varía muy poco de una carrera a otra, pero también de un país a otro, con una información sobre la velocidad propagándose de forma constante a algo menos de 1 m/s", explicó.
Los investigadores establecieron una descripción genérica del flujo del gentío que es capaz de predecir otras corrientes, como fue el caso de los maratones de Chicago, en 2016, que permitió prever el movimiento de los corredores en la maratón de París del año siguiente.
Al comparar las imágenes de la salida de cinco carreras con los estándares de la mecánica de fluidos, los investigadores fueron capaces de medir en cada instante la velocidad de la multitud. La información de la velocidad se propaga en forma de ondas varios cientos de metros hacia la parte trasera del grupo sin perder intensidad.
"Toda modificación de la trayectoria del movimiento de la muchedumbre se disipa rápidamente, sin esparcirse, en apenas unos metros. En resumen, la información sobre la velocidad del desplazamiento se propaga sin dificultad en este flujo, al contrario que la información sobre la orientación", zanjó el grupo.
Los investigadores estudiarán ahora la respuesta de grupos de individuos a perturbaciones extremas para poner a prueba los límites de esta descripción de la hidrodinámica de las multitudes.

Miles de "chalecos amarillos" en una marcha con altercados en París

PARÍS.- Miles de "chalecos amarillos", unos 50.000, participaron este sábado en París en una manifestación, en el octavo sábado consecutivo de protestas en Francia, con algunos enfrentamientos entre participantes y fuerzas del orden.

Los primeros altercados se produjeron en las proximidades de la Prefectura de Policía, junto al río Sena, poco después de las 14.00 hora local (13.00 GMT), al inicio de la marcha entre el Ayuntamiento y la Asamblea Nacional.
La policía respondió con gases lacrimógenos al lanzamiento de piedras y botellas contra los agentes por parte de manifestantes encapuchados.
Unos cuarenta minutos más tarde, los agentes volvieron a recurrir a los gases lacrimógenos y a las porras cuando decenas de "chalecos amarillos" trataron de atravesar uno de los puentes del Sena frente al jardín de las Tullerías, fuera del itinerario marcado para la manifestación.
Al margen de estos hechos puntuales, la mayoría de los participantes marchó en un ambiente de tranquilidad, frente a un dispositivo de las fuerzas del orden discreto, lejos de las escenas de guerrilla urbana vividas en particular el último sábado de noviembre y el primero de diciembre.
Algunos de ellos coreaban mensajes contra el presidente francés, como (Emmanuel) "Macron, dimisión".
El nombre del mandatario también aparecía en algunas pancartas, con lemas como "El rey Macron da migas a los mendigos".
Esta mañana, cientos de "chalecos amarillos" participaron en otra marcha entre la avenida de los Campos Elíseos, donde habían convocado una concentración, y la plaza de la Bolsa, que se desarrolló sin actos violentos y sin choques con la policía.
Hubo manifestaciones del movimiento por la mañana en otras ciudades de Francia. Según la emisora France Info, hubo entre 1.200 y 1.400 personas en Ruán (norte del país), cerca de 600 en Pau (suroeste) o alrededor de 400 en Grenoble (este).
El movimiento de los "chalecos amarillos" -nombre que toman por el color de la prenda reflectante que llevan, obligatoria en los vehículos- surgió de forma espontánea para protestar por el alza de las tasas al carburante y después amplió sus críticas.

La Iglesia Ortodoxa rusa tacha de "trozo de papel" el decreto firmado hoy por Bartolomé I

MOSCÚ.- El "tomos" (decreto) firmado este sábado en Estambul por el patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, y que otorga la independencia a la Iglesia ucraniana es un "trozo de papel" que "carece de valor canónico", según la Iglesia ortodoxa rusa.
Uno de los portavoces del Patriarcado de Moscú, Vladímir Legoida, afirmó en su canal del servicio de mensajería Telegram que el "tomos" fue suscrito en violación de todas las reglas y por eso carece de "todo valor canónico".
Agregó que los fieles deben pensar ahora en la proximidad de la Navidad ortodoxa, que se celebra el 7 de enero, y no en un documento que es fruto de las "ambiciones políticas y personales" de los dirigentes ucranianos.
Legoida aseguró que la Navidad llegará "pese a los esfuerzos de algunos políticos ucranianos para robarla con ayuda del patriarca de Constantinopla".
Por su parte, el arzobispo Ilarión, jefe de relaciones exteriores de la Iglesia ortodoxa rusa, comparó la situación con el Cisma de Oriente y Occidente de 1054 y advirtió de que el conflicto actual puede prolongarse "por decenios e incluso siglos".
Las actuales tensiones estallaron después de que el Patriarcado universal de Constantinopla (actual Estambul) anulara en octubre de 2018 el "tomos" que vinculaba la Iglesia ucraniana a la rusa desde 1686.
Posteriormente, Ucrania celebró un concilio de unificación en el que proclamó su independencia del Patriarcado de Moscú y nombró a su nuevo líder, Epifanio (Dumenko), de 39 años.
Mañana, 6 de enero, Epifanio recibirá de manos del patriarca Bartolomé el decreto que concede la autocefalia a la recién creada Iglesia ucraniana, cuya firma tuvo lugar esta tarde en la catedral de San Jorge, a orillas del Cuerno de Oro.

La actividad privada en la zona euro se frena a mínimos de 2014

LUXEMBURGO.- El crecimiento de la actividad del sector privado de la zona euro se ralentizó en diciembre a mínimos desde finales de 2014, según refleja el dato compuesto del Índice de Gerentes de Compras (PMI), que bajó a 51,1 puntos desde los 52,7 del mes anterior, lo que sugiere una tasa de crecimiento del PIB del 0,3% en el último trimestre de 2018.

"Los datos son consistentes con un aumento del PIB de la zona euro de apenas un 0,3% en el cuarto trimestre", indicó Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, señalando que la reducción de la presión de los precios, que alcanzó su tasa más baja de más de un año, deberíaproporcionar un respiro para que el Banco Central Europeo revise la dirección de su política monetaria.
En concreto, en el último mes de 2018 el crecimiento de la actividad del sector manufacturero de la zona euro se moderó a 51,4 puntos desde los 51,8 de noviembre, mientras que el dato del sector servicios bajó a 51,2 puntos, frente a los 53,4 del mes anterior.
Entre las principales economías de la eurozona, Francia, lastrada por el impacto de las protestas de los 'chalecos amarillos', registró su peor dato en 49 meses, con 48,7 puntos, lectura que implica una caída de la actividad.
Por su parte, Alemania, con un PMI compuesto de 51,6 puntos, despidió 2018 con el peor dato de actividad en 66 meses, mientras Italia abandonó el terreno contractivo, con una lectura de 50 puntos. De este modo, España, con 53,4 puntos, volvió a destacar como la gran economía del euro con un crecimiento más sólido de la actividad privada, a pesar de que el dato de diciembre fue el más débil de los tres últimos meses.
"Es importante destacar que, puesto que las expectativas de la actividad total cayeron hasta su nivel más bajo en más de cuatro años, las empresas no anticipan ninguna reactivación inminente en la demanda", añadió Williamson en relación a la incertidumbre respecto de las guerras comerciales, al 'Brexit', la situación política, la volatilidad de los mercados financieros y a un crecimiento económico mundial más lento.

El Banco de China rebaja el coeficiente de reservas exigidas a la banca

PEKÍN.- El Banco Popular de China (BPC) ha decidido rebajar en 100 puntos básicos el coeficiente de reserva de caja exigido a las entidades del país con el objetivo de estimular el desarrollo de la economía del gigante asiático y reducir los costes de financiación del sector, según ha informado el banco central chino.

Esta rebaja de la ratio de encaje se llevará a cabo en dos fases, con una primera bajada de 50 puntos básicos efectiva desde el próximo 15 de enero, a la que seguirá un segundo recorte de 50 puntos básicos a partir del próximo 25 de enero.
La medida, con la que se pretende liberar unos 800.000 millones de yuanes (102.159 millones de euros), según las estimaciones del banco central chino, busca "apoyar aún más el desarrollo de la economía real, optimizar la estructura de liquidez y reducir los costos de financiación".
De este modo, el Banco Popular de China reduce por primera vez en 2019 el coeficiente de reservas, tras cuatro recortes a lo largo del pasado ejercicio.
Actualmente, la ratio de encaje para los grandes bancos como ICBC, Agricultural Bank of China, China Construction Bank y Bank of Communications, se encuentra fijada en el 14,5%, mientras que para las entidades medianas y pequeñas es del 12,5%

El paro en EEUU sube al 3,9% en diciembre pero con 312.000 nuevos empleos

WASHINGTON.- El índice de desempleo en Estados Unidos (EEUU) subió al 3,9% en diciembre pasado, frente al 3,7% registrado en el mes anterior, en un mes en el que se crearon 312.000 nuevos puestos de trabajo, informó el Gobierno. 

La economía estadounidense continúa en un nivel cercano al pleno empleo, con éstos 312.000 nuevos puestos de trabajo en diciembre, muy por encima de las expectativas de los analistas, que habían anticipado unos 182.000.
De este modo, el año 2018 cerró con un total de 2,64 millones de empleos creados, una cifra que no se veía desde 2015.
La tasa de desempleo aumentó al 3,9% desde un mínimo de 49 años situado en el 3,7%, en gran parte porque más personas ingresaron a la fuerza laboral en busca de empleo.
Uno de los principales focos de atención del informe es el auge en los salarios, que aumentaron de media un 0,4% en diciembre, hasta situarse en una media de 27,48 dólares la hora, de acuerdo al informe del Departamento de Trabajo estadounidense.
En los últimos 12 meses, los salarios se han incrementado en un 3,2% y se espera que sigan subiendo debido al impulso que mantiene el mercado laboral, y por tercera vez por encima del alza interanual del 3% desde 2009.
Por su parte, la tasa de participación en la fuerza laboral, la proporción de estadounidenses que se encuentran empleados o buscando empleo, subió en diciembre dos décimas hasta el 63,1%.
Este ha sido el mes número 98 en el que el empleo crece de manera consecutiva en EEUU, la racha más larga de bonanza en el mercado laboral de que se tiene constancia.

Reino Unido despliega un buque en el Canal de la Mancha para evitar la inmigración

LONDRES.- El buque de la Marina Real británica, HMS Mersey, ha sido desplegado para “ayudar a prevenir” que migrantes crucen de forma ilegal el Canal de la Mancha desde Francia, según ha informado el Ministerio de Defensa de Reino Unido.

“Puedo confirmar que el buque patrullero ‘HMS Mersey’ ha sido desplegado en el estrecho de Dover para ayudar a la Fuerza Fronteriza británica y las autoridades francesas a la hora de responder ante el cruce de migrantes”, ha indicado el ministro de Defensa, Gavin Williamson, en un comunicado.
El ministro ha señalado a su vez que el personal a bordo ha sido retirado de “operaciones rutinarias para ayudar a evitar que migrantes hagan el peligroso viaje a través del Canal”.
La embarcación militar se mantendrá en la costa sureste de la isla de Gran Bretaña de manera provisional hasta que lleguen a la zona otros dos barcos de la fuerza de fronteras del Reino Unido que están desplazados al Mediterráneo, el HMC Protector y el HMC Seeker.
“Haremos todo lo necesario para proteger la frontera de Reino Unido y las vidas humanas. Por esos motivos, el Gobierno ha decidido emplear una embarcación de la Armada para apoyar los actuales esfuerzos”, ha manifestado el ministro del Interior, Sajid Javid, que levantó la polémica esta semana al cuestionar si aquellos que atraviesan el Canal de forma ilegal son “verdaderos” refugiados.
Según el Ministerio del Interior británico, 539 migrantes han intentado entrar en Reino Unido en pequeñas embarcaciones a lo largo de 2018. De ellos, el 80 por ciento hicieron su intento en los últimos tres meses del año.

Los 'chalecos amarillos' realizan protestas por octava semana consecutiva en Francia

PARÍS.- Este sábado los 'chalecos amarillos' salen a las calles de Francia por la octava vez desde que las protestas de ese movimiento comenzaron el pasado 17 de noviembre.

En su carta abierta, difundida este jueves por las redes sociales, los 'chalecos amarillos' se dirigieron al presidente francés Emmanuel Macron, afirmando que "la ira va a convertirse en odio si continúan, desde su pedestal, usted y sus partidarios, considerando a la gente común como mendigos".
La carta, divulgada en el grupo de Facebook 'La France en colère' (Francia en ira), decía que las "consultas nacionales" anunciadas por el mandatario a finales del pasado noviembre son "una trampa política", que tiene como fin esquivar las discusiones sobre el derecho a celebrar "referendos de iniciativa ciudadana".
En la misiva los 'chalecos amarillos' expusieron las siguientes exigencias: "Restaurar la soberanía del pueblo de Francia mediante la implementación del Referéndum de Iniciativa Ciudadana (RIC) en todos los asuntos, pero también en la implementación de una reducción significativa de todos los impuestos sobre bienes esenciales y, finalmente, una reducción significativa en todas las pensiones, salarios, privilegios y pensiones actuales y futuras de los funcionarios estatales electos y superiores".
Las protestas de los 'chalecos amarillos' estaban motivadas originalmente por el aumento planificado del impuesto sobre el combustible. 
Sin embargo, pese a que el Gobierno de Macron anuló ese aumento de impuestos, las protestas se han convertido en un movimiento más amplio dirigido contra de las políticas oficiales y sus reformas económicas.
En el plano general, los manifestantes se quejan de los impuestos exorbitantes, de los bajos salarios y de la incapacidad de encontrar un trabajo bien remunerado, al tiempo que acusan a las autoridades de alejarse de la gente y trabajar en beneficio de las personas más ricas del país.

Irán desplegará buques de guerra en el 'patio trasero' de EE.UU.

TEHERÁN.- Irán enviará buques de guerra al océano Atlántico occidental a partir de marzo, anunció un importante comandante naval iraní, citado por Reuters. El anuncio se produce pocas semanas después de que el Pentágono enviara al golfo Pérsico un grupo de ataque encabezado por el portaviones nuclear USS John C. Stennis.

La decisión de enviar fuerzas navales hacia el oeste puede estar motivada por la intención de la República Islámica de contrarrestar lo que considera una presencia naval agresiva del país norteamericano en el patio trasero de Teherán.
La operación comenzará en marzo y se espera que dure varios meses. "El océano Atlántico está lejos y la operación de la flotilla naval iraní podría tomar cinco meses", dijo el contralmirante Touraj Hassani, quien añadió que el nuevo destructor Sahand será uno de los buques de guerra iraníes que participará en la flotilla.
El Sahand tiene una cubierta de vuelo para helicópteros y, según informes, está equipado con cañones antiaéreos y antibuques, misiles tierra-tierra y tierra-aire. Teherán afirma que el destructor también cuenta con capacidades de guerra electrónica.
Un funcionario militar iraní de alto rango señaló el mes pasado que la Marina del país podría navegar en el Atlántico cerca de las aguas de EE.UU. dado que se permitió a los portaaviones estadounidenses moverse en aguas internacionales cerca de Irán.
En los últimos años, la Marina iraní ha extendido su alcance, enviando embarcaciones en el océano Índico y el golfo de Adén para proteger a sus barcos de los piratas somalíes. Hassani anunció también que Irán pronto podría enviar dos o tres buques en una misión a Venezuela.
La llegada del portaviones de EE.UU. al golfo Pérsico generó un aumento de las tensiones en la región, activando al día siguiente las maniobras militares de la Guardia Revolucionaria de Irán en el estrecho de Ormuz y la isla iraní de Qeshm. 
La operación estadounidense se produce luego de las repetidas amenazas formuladas por funcionarios iraníes de cerrar el estrecho de Ormuz, que da paso al golfo Pérsico y a través del cual transita un tercio de todo el petróleo comercializado por mar, tras la imposición de sanciones antiiraníes por parte de Washington.