martes, 22 de enero de 2019

El kril de la Antártida se desplaza hacia el sur por el calentamiento en las aguas heladas


OSLO.- El kril se mueve hacia el sur en la Antártida a medida que los océanos se calientan, lo que altera las provisiones de los alimentos de pingüinos y ballenas que son capturadas por embarcaciones de pesca industriales, dijeron científicos. 

Las principales poblaciones de los crustáceos parecidos a los camarones, que crecen hasta 6,5 ​​centímetros de largo y forman enormes enjambres, se han desplazado unos 440 kilómetros al sur en los últimos 90 años, escribieron en la revista Nature Climate Change.
“Es frecuente predecir que las especies se moverán hacia los polos a medida que el clima se calienta. Ya está sucediendo con el kril”, dijo el coautor Angus Atkinson, del Laboratorio Marítimo de Plymouth en Inglaterra.
“El clima se está volviendo cada vez más insalubre para que el kril se reproduzca”, agregó. En 2015, en el marco del acuerdo climático de París, casi 200 naciones prometieron limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.
El kril es alimento para ballenas, focas, pingüinos y otros depredadores. }
Las aguas en el Atlántico Sudoccidental, hogar de la mayoría del kril, se han calentado 1 grado Celsius (1,8 Fahrenheit) en los últimos 90 años, y las poblaciones se están concentrando en una banda estrecha hacia la costa de la Antártida, dijeron científicos.
El British Antarctic Survey (BAS) considera que el kril se encuentra entre las criaturas más abundantes en la Tierra con un total estimado de 780 billones, excluyendo las larvas y los huevos.
“Nuestro análisis revela una especie que enfrenta cada vez más dificultades para reponerse y mantener altos números en el extremo norte del Océano Austral”, dijo en un comunicado el coautor Simeon Hill, de BAS.
La pesca de kril alrededor de la Antártida alcanzó su punto máximo a principios de la década de 1980 con más de 500.000 toneladas capturadas al año, dominada por la Unión Soviética, y cayó a 237.000 toneladas capturadas en 2017, según la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos.
“Es una campana de advertencia sobre la gestión futura”, dijo Atkinson.
“La industria está haciendo todo lo posible” para garantizar una pesca sostenible a largo plazo, dijo Javier Arata, funcionario ejecutivo de la Asociación de Empresas de Recolección Responsable de Kril (ARK).
Los miembros de la ARK incluyen a la unidad de Aker Aker Biomarine en Noruega, Insung de Corea del Sur, China National Fisheries Corporation y Pesca Chile.
A partir de 2019, por ejemplo, las compañías de kril acordaron prohibir toda pesca cerca de colonias de pingüinos, dijo Arata.
El kril se captura para hacer harina o aceite de pescado que se vende como un suplemento para la salud humana. 

Un Brexit sin acuerdo es "obviamente el peor escenario", dice Lagarde, del FMI

NUEVA YORK.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dijo a CNBC el martes que el Brexit es una fuente de incertidumbre para Europa y Reino Unido y que una salida británica del bloque sin acuerdo es “obviamente el peor escenario”. 

El FMI advirtió en noviembre de que un Brexit sin acuerdo costaría a Reino Unido un 6 por ciento de su Producto Interior Bruto. Londres tiene previsto abandonar la UE el 29 de marzo.
Asimismo, Lagarde indicó que la situación a nivel comercial “ha mejorado en muchos flancos”, como en el caso del pacto que sustituye al Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

El crecimiento del PIB chino en el cuarto trimestre se ve afectado por servicios y agricultura pese a repunte de la construcción

PEKÍN.- La debilidad en los servicios y en los sectores agrícolas desaceleró el crecimiento económico de China en el cuarto trimestre, a pesar de una fuerte recuperación en la actividad de la construcción, según mostraron datos oficiales el martes. 

Los servicios crecieron 7,4 por ciento respecto al año anterior, disminuyendo desde el 7,9 por ciento del tercer trimestre, mientras que el crecimiento en la agricultura retrocedió hasta el 3,5 por ciento desde el 3,6 por ciento, dijo la Oficina Nacional de Estadísticas.
El desglose por sector se realizó tras la publicación de las cifras del PIB general el lunes, que mostraron que la economía de China en el último trimestre se expandió a su ritmo más lento desde la crisis financiera global debido a la demanda interna y la continua guerra comercial con Estados Unidos.
El sector de servicios representó casi la mitad del PIB en el trimestre, por valor, mientras China continúa la transición hacia una economía orientada a los servicios. La agricultura contribuyó con alrededor del 10 por ciento, según cálculos de Reuters basados en los últimos datos.
Los servicios sufrieron una caída generalizada desde bienes raíces a tecnología, en momentos que estas industrias se preparan para préstamos de inversionistas más cautelosos y una menor demanda de los consumidores.
El crecimiento de los bienes raíces se redujo a un 2 por ciento interanual en el cuarto trimestre desde el 4,1 por ciento del trimestre anterior, a medida que el gobierno endureció las políticas para frenar la especulación y los precios en alza debilitaron la demanda general. El sector contribuyó 6,4 por ciento al PIB en el trimestre.
El sector minorista y mayorista se desaceleró al 5,5 por ciento desde el 6,2 por ciento, debido a que el consumo de bienes físicos perdió impulso. Las ventas de automóviles en el mayor mercado de autos del mundo se contrajeron por primera vez desde la década de 1990.
Si bien el crecimiento de las ventas minoristas aumentó ligeramente en diciembre hasta el 8,2 por ciento, el indicador de fortaleza del consumidor es aproximadamente el más débil en 15 años.
Habiendo sido un actor estelar beneficiado por políticas de apoyo, el sector tecnológico aún creció a una tasa de dos dígitos, pero se desaceleró a 29,1 por ciento en el cuarto trimestre en comparación con el 32,8 por ciento del tercero.
En el cuarto trimestre representó alrededor del 3 por ciento del PIB.
La construcción disfrutó de una fuerte recuperación gracias al apoyo a proyectos de infraestructura. El sector, que representa el 8 por ciento de la economía, creció 6,1 por ciento en el cuarto trimestre, acelerándose con respecto al crecimiento del 2,5 por ciento del trimestre anterior.

El cierre presupuestario en EEUU cumple un mes con magras expectativas de solución

WASHINGTON.- Estados Unidos entró este martes en el segundo mes de parálisis presupuestaria por falta de acuerdo entre el Congreso y la Casa Blanca, que exige construir un muro en la frontera con México, con magras expectativas de salir de la crisis que lastra la primera economía mundial.

Desde el 22 de diciembre, una parte del gobierno federal está en parálisis por el pulso entre la oposición demócrata en el Congreso y el presidente Donald Trump, que se niega a firmar cualquier ley presupuestaria que no incluya una partida de 5.700 millones de dólares para erigir un muro fronterizo.
Este martes Trump prometió que "no cederá".
El muro es una de las promesas centrales de su campaña pero los demócratas se oponen por considerar que esta construcción es "inmoral", costosa e ineficaz.
El sábado Trump ofreció a los demócratas dar un estatuto de protección a cerca de un millón de migrantes amenazados por la deportación: los "dreamers", jóvenes que entraron a Estados Unidos de forma ilegal cuando eran niños acompañando a sus padres, y a los beneficiarios de programas de protección temporal (TPS).
Trump había suspendido ambos programas tras su llegada al poder.
Este martes, los líderes del Senado acordaron que el jueves votarán sobre dos propuestas opuestas para poner fin al cierre del gobierno, pero hay pocas posibilidades de que cualquiera de ellas logre la aprobación necesaria.
La primera financiaría a todas las agencias del gobierno cerradas hasta septiembre, e incluye la demanda de Trump de fondos para el muro y su política de inmigración.
La segunda es sobre una medida provisional que financiaría al gobierno hasta el 8 de febrero, dejando lugar para seguir el debate sobre la seguridad fronteriza y la inmigración, al tiempo que permitiría el próximo discurso de Trump sobre el Estado de la Unión.
Cada propuesta requeriría 60 votos para avanzar en el cuerpo de 100 miembros, un umbral alto dado el nivel actual de rencor partidista sobre quién es el culpable del 'shutdown'.
"Sin un muro nuestro país nunca puede tener ni frontera ni seguridad nacional", tuiteó Trump más temprano, acusando a los demócratas de estar en "juegos políticos".
La líder de la mayoría demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, respondió acusando al presidente y a los republicanos que controlan el Senado de tener a los estadounidenses como "rehenes".
El líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, dijo este martes que la posibilidad de terminar con la parálisis está "justo delante de nosotros".
Pero el proyecto no parece tener un camino allanado, y el líder de la bancada demócrata, Chuck Schumer, dijo que la oferta de los republicanos no va a "ninguna parte por lo pronto".
"El presidente Trump y el líder McConnell necesitan recobrar el sentido común", agregó.
La parálisis presupuestaria afecta directamente a 0,5% de los trabajadores estadounidenses, pero a medida que avanza el tiempo sin soluciones a la vista, ésta también ha afectado la confianza de la mitad de los consumidores, según una encuesta realizada por la Universidad de Michigan.
También afecta al crecimiento de la economía, en un contexto de desaceleración mundial, afirman los expertos.
Cerca de 800.000 funcionarios están en permiso sin goce de sueldo o están obligados a trabajar sin paga. En áreas sensibles como el Departamento de Seguridad Interna, el de Transporte o el Departamento de Estado, el personal fue recortado al mínimo.
En los parques nacionales ya no hay seguridad y muchos museos están cerrados y el tráfico en los aeropuertos también ha sido afectado.
El FBI se quejó este lunes de que esta parálisis le impide a la agencia pagar sus informantes y ejecutar operaciones. 
Los guardacostas "navegan por el mundo para proteger los intereses nacionales estadounidenses mientras sus seres queridos deben enfrentar dificultades financieras y la falta de un salario en la casa", dijo el lunes el almirante Karl Schultz, jefe de ese cuerpo militar.
Habitualmente los funcionarios afectados son pagados con efecto retroactivo una vez que se termina la parálisis presupuestaria, pero cerca de un millón de trabajadores de servicios externalizados se quedarán sin cobrar.
"Pronto perderé mi coche porque ya estoy muy atrasada en los pagos, mi seguro de salud, mi servicios de asistencia en ruta", contó Yvette Hicks, una madre soltera con dos hijos que trabaja para la institución cultural Smithsonian de Washington.
Varias iniciativas de solidaridad se han puesto en marcha para ayudar a los afectados, desde comedores populares, noches de hotel gratuitas, hasta clases de yoga gratis para que los funcionarios enfrenten con calma su situación financiera.
Este "shutdown" es el más largo de la historia estadounidense y sus consecuencias también lastran el capital político de Trump. Según una encuesta, la mayoría de los estadounidenses culpa de la crisis a los republicanos y a la Casa Blanca.

Japón cerró 2018 con un déficit comercial, el primero desde 2015

TOKIO.- Japón tuvo el año pasado un déficit de su balanza comercial de 1,20 billones de yenes (9.674 millones de euros), el primer saldo negativo desde el anotado en 2015, informó el Gobierno.

Para todo 2018, las exportaciones niponas alcanzaron los 81,49 billones de yenes, 655.128 millones de euros, con un aumento del 4,1 % respecto al año anterior, según los datos oficiales, aún provisionales y que serán revisados en marzo próximo.
Las importaciones anuales, por su parte, subieron un 9,7 %, hasta 82,69 billones de yenes, 664.831 millones de euros.
Con China, su principal socio comercial, Japón tuvo en 2018 un déficit de 3,28 billones de yenes, 26.419 millones de euros. El valor de las exportaciones niponas a China subieron el año pasado un 6,8 %, mientras que las importaciones aumentaron un 3,9 %.
Con su segundo socio comercial, Estados Unidos, Japón tuvo un superávit de 6.45 billones de yenes,51.916 millones de euros. El valor de las ventas niponas a Estados Unidos crecieron en 2018 un 2,3 %, mientras que las compras procedentes de ese país subieron un 11,4 %.
En 2017, Japón tuvo un superávit comercial con Estados Unidos mayor al del año pasado, hasta los 7,02 billones de yenes, 56,476 millones de euros, al cambio actual. La Administración de Donald Trump suele incluir a Japón entre los países con los que EEUU tiene un déficit comercial, aunque los mayores ataques se dirigen hacia China.
En 2018, el sector que mayor exportaciones niponas acaparó fue el de transporte, que incluye vehículos, barcos y repuestos, con unas ventas totales de 18,88 billones de yenes, 151.817 millones de euros.
Y en cuanto a las importaciones, el sector que más acaparó fue el de petróleo, gas y carbón, con un total de 19,28 billones de yenes, 155.011 millones de euros.

Los exportadores destacan dinamismo, pero les preocupan las pymes en Costa Rica

SAN JOSÉ.- La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) subrayó este martes el dinamismo de las exportaciones experimentado en el 2018, pero afirmó que le preocupa que las pymes estén creciendo muy poco.

"Destacamos el gran dinamismo presentado por el régimen de zona franca (13 por ciento de crecimiento en 2018), mientras tanto, el régimen definitivo (fuera de zona franca) conformado por 2.253 empresas, es decir, la mayoría de empresas exportadoras del país, solo creció un 1 %", dijo en un comunicado la presidenta de Cadexco, Laura Bonilla.
La empresaria aseguró que "este porcentaje mínimo es preocupante para Cadexco", pues "agrupa en su mayoría a Pymes y a empresas de zona rural facilitadoras de empleo no calificado".
Las exportaciones de bienes de Costa Rica sumaron en el 2018 un total de 11.312 millones de dólares, lo que representa un 6,5 por ciento más que los 10.622 millones contabilizados en el 2017.
Los datos revelados este martes por el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) indican que las exportaciones del sector de la manufactura subieron un 12 por ciento y las del pecuario y pesca un 5 por ciento, mientras las agrícolas no tuvieron aumento y las de la industria alimentaria decayeron un 1 %.
La Cámara de Exportadores señaló que el sector exportador fuera de zona franca "demanda una política de crecimiento pronta basada en la ejecución de acciones que le permitan un mejor desempeño" y afirmó que es "indispensable que el sector reciba más apoyo del Gobierno y se tomen acciones para atender los desafíos en competitividad".
"Para Cadexco es lamentable que un sector esencial para el desarrollo nacional como es el agrícola tuviera un crecimiento nulo" en 2018, agrega el comunicado.
El Gobierno destacó este martes el "cumplimiento del 103 % del componente de bienes de la meta exportadora", así como "una mayor participación de la industria de manufactura avanzada en las exportaciones nacionales" y la "consolidación de un sector agrícola diversificado que permite amortiguar los efectos negativos de condiciones climáticas".
Por su parte, la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) celebró el crecimiento de las exportaciones, pero aclaró que fue impulsado por las zonas francas y que además la crisis sociopolítica de Nicaragua afectó el desempeño industrial.
"Ahora todos debemos tener como meta que 2019 sea el año de la reactivación económica, de la competitividad, de la simplificación de trámites, de la disminución del desempleo, de la facilitación del comercio, de un mayor crecimiento de las exportaciones, de la infraestructura vial, del saneamiento estructural de las finanzas públicas", expresó la CICR.

Costa Rica cerró 2018 con un crecimiento del 6,5 % en sus exportaciones

SAN JOSÉ.- Las exportaciones de bienes de Costa Rica sumaron en 2018 un total de 11.312 millones de dólares, lo que representa un 6,5 por ciento más que los 10.622 millones contabilizados en el 2017, informó este martes una fuente oficial.

Los datos revelados por el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) indican que las exportaciones del sector de la manufactura subieron un 12 por ciento y las del pecuario y pesca un 5 por ciento, mientras las agrícolas no tuvieron aumento y las de la industria alimentaria decayeron un 1 por ciento.
El principal producto de exportación fueron los dispositivos médicos con 3.328 millones de dólares, un 18 por ciento más que en el 2017, seguido por la piña con 990 millones de dólares y el banano con 981 millones de dólares.
El Comex destacó el "cumplimiento del 103 % del componente de bienes de la meta exportadora", "una mayor participación de la industria de manufactura avanzada en las exportaciones nacionales" y la "consolidación de un sector agrícola diversificado que permite amortiguar los efectos negativos de condiciones climáticas".
En cuanto a regiones de exportación hubo un crecimiento generalizado en mayor medida en el mercado de Asia con un 47 por ciento, Norteamérica con 7 por ciento, Europa con 6 por ciento, el Caribe con 4 por ciento y Centroamérica con un 2 por ciento, entre otros.
El principal mercado de Costa Rica es Estados Unidos con 4.616 millones de dólares.
El Ministerio también divulgó este martes los datos de las exportaciones de servicios acumulados al tercer trimestre del año 2018, los cuales revelan un crecimiento del 5,1 por ciento.
En total, hasta el tercer trimestre del año anterior las exportaciones costarricenses de servicios sumaron 6.739 millones de dólares, mientras para esa fecha del 2017 el monto fue de 6.407 millones.
El sector turismo, que representa el 44 por ciento de las exportaciones de servicios, creció un 4 por ciento, mientras los servicios empresariales un 7 por ciento, los de informática, información y telecomunicaciones un 6 por ciento y el sector transporte bajó un 4 por ciento.
Los datos consolidados del 2018 sobre las exportaciones de servicios estarán listos durante el primer trimestre de 2019.

Economistas cuestionan "superficialidad" de discurso de Bolsonaro en Davos

SAO PAULO.- El discurso del presidente de Brasil Jair Bolsonaro en el Foro Económico de Davos -con promesas de reformas económicas que se abstuvo de detallar- fue evaluado este martes por analistas como "breve", "superficial" y "genérico".

La Bolsa de Sao Paulo, que abrió la jornada a la baja, profundizó la tendencia después de la intervención del mandatario, retrocediendo 1,21% hacia las 16:30 (18:30 GMT). Poco después recuperó terreno cerrando con baja de 0,94%, a 95.103 puntos.
El real brasileño también retrocedió frente al dólar, terminando la jornada a 3,80, frente a 3,761 al cierre de la víspera.
Bolsonaro, que ganó las elecciones con un fuerte apoyo de sectores ultraconservadores y de inversores seducidos por sus promesas de reformas liberales, empezando por la del régimen de jubilaciones, consumió apenas seis de los 45 minutos que tenía disponibles para su presentación en el discurso inaugural de esta reunión de la élite económica y política planetaria en los Alpes suizos.
"El mercado esperó con gran ansiedad el discurso del presidente Bolsonaro en Davos, pero se frustró con la brevedad de sus palabras y la falta de contenido 'firme'", opinó André Perfeito, analista de Necton.
Bolsonaro dijo que Brasil es una economía relativamente cerrada al comercio internacional y que su gestión buscará cambiar eso. Prometió que hasta el fin de su mandato el país estará entre los 50 mejores países para hacer negocios y que disminuirá la carga fiscal.
"Discurso de Bolsonaro sorprende por superficialidad", tituló el portal del diario económico Valor. "Fue una exposición simple, en la que los diversos enunciados poco se conectaban entre sí y no eran desarrollados en una secuencia de argumentos", opinó César Felicio, autor del texto.
Para Silvio Campos Neto, economista de Tendencias Consultoria, el discurso no sorprendió puesto que el presidente Bolsonaro "no es muy especializado en temas que podrían ser explorados en una presentación de éstas. Por eso era de esperarse una posición defensiva, sucinta", dijo.
Según Campos Neto, si el mercado se frustró con la breve aparición del mandatario y con la falta de detalles sobre su agenda económica es porque "hubo expectativas muy grandes". "No es de esperar que en esta oportunidad habría precisiones, los detalles vendrán en el momento oportuno", acotó.
Banqueros consultados por Valor hicieron una valoración neutral sobre el pronunciamiento, resumiendo las palabras del Jefe de Estado como ponderadas y determinadas.
A juicio de Campos Neto, el índice Ibovespa operará con cautela hasta la primera semana de febrero cuando se inicie la nueva legislatura y se obtengan informaciones puntuales sobre el proyecto de reformas.
"La convicción de los inversionistas vendrá solamente con los actos. Un discurso más completo y más elaborado difícilmente cambiaría la visión escéptica que prevalece fuera de Brasil. Son necesarios pasos concretos", dijo.

Atacan una comisaría y queman coches en protestas marginales en Portugal

LISBOA.- Un grupo de personas no identificadas lanzaron cócteles molotov a una comisaría de policía en la ciudad portuguesa de Setúbal e incendiaron automóviles en la capital, Lisboa, horas después de que una protesta contra la violencia policial terminara en enfrentamientos, dijeron las autoridades. 

La policía dijo en un comunicado que tres cócteles molotov causaron daños no precisados a la comisaría en la madrugada del martes, pero nadie resultó herido.
La policía dijo que la investigación no pudo establecer ningún vínculo con una concentración que tuvo lugar en el centro de Lisboa el lunes por la noche, después de una redada policial en la localidad de Seixal, en las afueras de la capital y al sur del río Tajo. Setúbal está a unos 50 kilómetros al sur de Lisboa.
El domingo, la policía acudió tras recibir una llamada sobre una pelea entre dos mujeres y entró en un vecindario jamaicano de Seixal, donde un grupo de residentes, en su mayoría de raza negra, los recibió con una lluvia de piedras.
En un vídeo publicado en internet se veía a unos policías que golpeaban a varios hombres negros. Cuatro residentes locales y un agente de policía sufrieron heridas leves y fueron atendidos en el hospital. Una persona fue arrestada.
El grupo de derechos SOS Racismo dijo que la respuesta de la policía no estaba justificada y solicitó que la oficina del fiscal abriera una investigación.
El lunes por la noche, alrededor de doscientos manifestantes, en su mayoría negros, bloquearon la avenida Avenida Liberdade de Lisboa, gritando “¡Abajo el racismo!”. Lanzaron piedras a los agentes de policía que dispersaron la protesta.
La policía dijo el martes que una persona fue arrestada bajo sospecha de haber incendiado cuatro vehículos y una docena de cubos de basura el lunes por la noche en el distrito de Odivelas, en Lisboa.
Hay varios barrios pobres en las afueras de Lisboa, donde viven inmigrantes, en grande medida procedentes de las antiguas colonias africanas de Portugal.
La violencia de corte racial es poco frecuente en Portugal, aunque en 2015 dieciocho policías fueron acusados de delitos motivados por el racismo.

El déficit comercial español aumentó un 34,8% interanual hasta noviembre

MADRID.- El déficit comercial de España aumentó un 34,8 por ciento entre enero y noviembre con respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando una suma de 30.590 millones de euros, ya que un aumento del 6 por ciento en las importaciones contrarrestó un incremento del 3,4 por ciento en las exportaciones, según dijo el martes el Ministerio de Industria. 

Todos los segmentos, excepto el sector del automóvil, registraron un crecimiento de las exportaciones. Las importaciones aumentaron en todos los sectores.
En el mes de noviembre, las exportaciones españolas de mercancías disminuyeron un 0,3 por ciento sobre el mismo mes de 2017, hasta los 25.281 millones de euros. 
Las importaciones se incrementaron un 3,2 por ciento en términos interanuales hasta los 27.850 millones de euros. Como resultado, en noviembre de 2018 se registró un déficit de 2.569 millones de euros, un 58,4 por ciento superior al del mismo mes de 2017.

México prevé ratificar el tratado comercial con EEUU y Canadá este año

DAVOS.- La subsecretaria de Comercio Exterior de México, Luz María de la Mora, aseguró este martes en Davos que México prevé ratificar el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC, "durante el transcurso del año", a la espera de que lo hagan sus otros dos socios.

"Los congresistas [mexicanos] en su conjunto tienen claro que esta vinculación que tenemos con Estados Unidos es una vinculación muy sustantiva para la economía mexicana. Nosotros prevemos una discusión importante pero sí prevemos que va a haber una aprobación durante el transcurso del año, no sabemos exactamente cuando", dijo en el Foro Económico que se celebra cada año en la estación de esquí suiza.
El texto, que supone la renovación del antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 1994, está en proceso de aprobación en los congresos de los tres países.
Según la subsecretaria de Comercio Exterior, ni los aranceles que impone actualmente Estados Unidos al acero y al aluminio mexicanos, ni las posiciones de la administración de Donald Trump sobre la migración, y en particular su proyecto de construir un muro en la frontera entre ambos países, deberían afectar la aprobación del texto.
"Nosotros tenemos que ser claros y pragmáticos (...) Cuando surgen este tipo de medidas proteccionistas que son una tentación para algunos países en algún momento, las tenemos que atender en su propio mérito, sin que ello signifique que esto pueda poner en riesgo el total de la relación", aseguró.
Estados Unidos, México y Canadá firmaron en noviembre pasado el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC) después de más de un año de duras negociaciones iniciadas a instancias del presidente Donald Trump, que había calificado el viejo acuerdo comercial como "un desastre" para su país.

La senadora Warren dice que Puerto Rico no recibió ayuda justa para su reconstrucción

SAN JUAN.- La senadora demócrata estadounidense Elizabeth Warren dijo hoy que Puerto Rico no recibió la ayuda necesaria para su reconstrucción por parte de la autoridades federales tras el paso de los huracanes de septiembre de 2017 y que no fue tratado con respeto.

Warren pronunció una conferencia sobre Puerto Rico y su recuperación en el Teatro Alejandro Tapia, de San Juan, donde agradeció la introducción sobre su persona a cargo de la alcaldesa de la capital caribeña, Carmen Yulín Cruz.
La legisladora recordó que estuvo en la isla en 2015 antes de poner en marcha una campaña para presionar al Congreso en Washington y a la Administración de EEUU en busca de una solución justa para la deuda del Estado Libre Asociado.
Dijo que han pasado 16 meses desde que los huracanes María e Irma devastaran la isla, lo que le costó la vida, resaltó, a cerca de 3.000 personas.
Dieciséis meses después denunció que hay todavía demasiadas casas con lonas azules en lugar de techos y demasiadas reclamaciones a los seguros que aún no han sido pagadas.
Un drama que como sostuvo es extensible a las Islas Vírgenes de los EEUU, donde todavía esperan restaurar escuelas e instalaciones médicas.
Warren indicó que incluso ahora, después de que la Administración Trump haya negado la cifra de muertos y se haya demorado en enviar los fondos necesarios para el alivio de desastres, el presidente estadounidense ha incrementado sus agravios a los puertorriqueños con la idea de desviar fondos de recuperación para construir un muro con México.
Dijo que aunque la gente de su Administración reconoce que es innecesario sirve a los propósitos del presidente de hacer que la gente se vuelva contra otros ciudadanos, en especial minorías, alentando el miedo y el odio.
La legisladora destacó que Trump prometió durante la campaña electoral que México pagaría por el muro, pero que ahora que los puertorriqueños están luchando para volver a ponerse de pie son los que sufren las políticas del presidente de EE.UU.
"Es insultante y una falta de respeto. Ha ido demasiado lejos. Puerto Rico ha sufrido bastante y no permitiremos que nadie sabotee su recuperación, ni siquiera el presidente de los Estados Unidos", advirtió.
"Durante más de una década, Puerto Rico ha sido un claro ejemplo de lo bien que funciona el Gobierno federal para Wall Street y lo mal que funciona para todos los demás", indicó.
Warren subrayó que Puerto Rico cuenta actualmente con una deuda que ronda los 70.000 millones de dólares en deuda del Gobierno que está en manos de Wall Street, lo que significa que más de 3 millones de ciudadanos estadounidenses que viven aquí están a merced de ejecutivos de fondos que se centran en exprimir hasta el último centavo de las ganancias de esta isla.
Warren sostuvo que esas compañías de Wall Street, a las que denominó "fondos buitre", compran la deuda de un prestatario en problemas y luego se aprovechan de la situación cuando no puede pagar.
Resaltó que el caso de Puerto Rico eso significa que a los inversionistas de Wall Street se les paga la deuda a costa de recortar servicios básicos a la población, lo que socava cualquier posibilidad real de que la isla pueda recuperarse económicamente.
Aseguró que si Puerto Rico fuera una gran corporación de Wall Street con este tipo de problemas financieros se declararía en bancarrota, pagaría parte de sus deudas y liquidaría el resto.
Dijo que el presidente Trump intenta bloquear la asistencia nutricional para Puerto Rico, lo que, directamente, dificulta que las personas puedan comer.
Acusó además a la Administración de Donald Trump de usar su propio cierre gubernamental, totalmente innecesario, como excusa para retrasar el pago de los fondos de recuperación por desastre a Puerto Rico.
La conferencia de hoy en San Juan llega después de que Warren enviara una carta a los jefes de la Oficina de Presupuesto y Gerencia de la Casa Blanca (OMB, por sus siglas en inglés), Mick Mulvaney, y del Departamento de Vivienda federal, Ben Carson, en la que les pregunta si Trump ordenó bloquear la llegada de fondos a isla caribeña.
La senadora pide cuentas además sobre el retraso que ocasiona el cierre parcial del Gobierno federal en el desembolso de los fondos del programa de desarrollo comunitario para atender desastres (CDBG-DR), y el rechazo de Gerencia de la Casa Blanca a otorgar 600 millones de dólares adicionales a la isla en fondos de asistencia alimentaria.

Mohamed VI inaugura una nueva terminal del mayor aeropuerto de Marruecos

CASABLANCA.- El rey de Marruecos Mohamed VI inauguró hoy la extensión de una nueva terminal del aeropuerto de Casablanca, el mayor del país, con una inversión total de 1.600 millones de dirhams (147 millones de euros).

La remodelación y extensión de la nueva terminal 1 del aeropuerto Mohammed V de Casablanca permitirá duplicar la capacidad operativa del aeródromo para atender a 14 millones de pasajeros anuales.
La nueva terminal, destinada a la compañía marroquí Royal Air Maroc y sus socios, es una plataforma de nueva generación que responde a los estándares internacionales de seguridad y calidad de servicio, informó la agencia oficial marroquí MAP.
Construida sobre una superficie de 76.000 metros cuadrados, la nueva terminal alberga ocho nuevos puestos de aparcamiento de aviones.
Por otra parte, el monarca también lanzó la puesta en marcha del Centro de Control Regional de la Seguridad de Navegación Aérea de Agadir.
Asimismo inauguró nuevas terminales de varios aeropuertos en el sur del país: Guelmim (con un capacidad de 700.000 pasajeros anuales), Zagora (250.000 pasajeros) y Errachidia (300.000 pasajeros). Todos esos proyectos supusieron una inversión global de 647,7 millones de dirhams (59 millones de euros).
Según las estadísticas publicadas hoy por la Oficina Nacional de Aeropuertos (ONDA), el tráfico aéreo en Marruecos registró un récord en 2018 con 22,534 millones de pasajeros que transitaron por los diferentes aeropuertos del país magrebí, lo que supuso una subida del 10,43 % con respecto al año anterior.
El aeropuerto Mohammed V, que acapara más del 43 % del tráfico aéreo nacional, recibió a más de 9,7 millones de pasajeros en 2018, con un crecimiento del 4 % frente a 2017.

La ocupación hotelera en Argentina cae un 2,4 % interanual en noviembre

BUENOS AIRES.- Argentina registró el pasado noviembre 3,96 millones de pernoctaciones, con lo que la ocupación hotelera se redujo un 2,4 % interanual, según publicó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En ese periodo, en el que el país acababa de vivir una fuerte caída de su moneda y se profundizaba la crisis económica, las pernoctaciones de viajeros residentes sumaron 2,88 millones, un 6,6 % menos que en el mismo mes del año anterior, mientras que las de no residentes totalizaron 1,08 millones, un 11,6 % más.
El número de viajeros hospedados alcanzó los 1,78 millones, un 6,3 % menos que el año anterior, con un descenso del 10,1 % de los viajeros residentes, que supusieron el 73,8 % del total, y un aumento del 6,3 % de los turistas no residentes.
En el acumulado del año, las pernoctaciones totalizaron 44,74 millones, un 1,2 % más que en los once primeros meses de 2017, aunque el número de viajeros se situó en 18,96 millones, un 0,9 % menos en términos interanuales.
De nuevo en noviembre, y por regiones de destino, la ciudad de Buenos Aires se anotó 1,04 millones de pernoctaciones; la Patagonia, 785.256; Córdoba, en el centro el país, 513.162; el litoral, en el noreste, 506.482; la provincia de Buenos Aires, 443.215; Cuyo, en la zona central andina, 343.499; y el norte, 330.243.
Los destinos presentan una gran variación entre residentes y no residentes: los más elegidos por los viajeros residentes fueron la Patagonia, con el 18 % de las pernoctaciones, Córdoba (17 %), la ciudad de Buenos Aires (16,1 %), la provincia de Buenos Aires (15,2 %), el litoral (14,8 %), el norte (9,7 %) y Cuyo (9,1 %).
En cambio, para los no residentes los destinos más repetidos fueron la ciudad de Buenos Aires, que concentra el 53,5 % del total, la Patagonia (24,5 %), el litoral y Cuyo (ambos con un 7,4 %), el norte (4,6 %), Córdoba (2,1 %) y la provincia de Buenos Aires (0,5 %).
De todas las pernoctaciones de no residentes, el 26,7 % se correspondieron a turistas de Europa, el 26,2 %, de otros países del Mercosur (Brasil, Uruguay y Paraguay), el 28 %, del resto de América y el 9,6 % del resto del mundo, mientras que un 9,5 % no declaró su país de origen.
La estadía promedio de los viajeros fue de 2,2 noches, un 4,2 % más que el mismo mes del año anterior; las regiones que registraron las mayores estadías fueron la provincia de Buenos Aires, con 2,8 noches, y Córdoba, 2,5 noches.

EEUU niega haber cancelado reuniones con China

WASHINGTON.- La Casa Blanca negó haber anulado reuniones con emisarios de Pekin para preparar la visita a Washington del negociador Liu He para seguir discutiendo el diferendo comercial sino-estadounidense a fin de mes.

"No hay ninguna anulación. Ninguna. Cero", dijo Larry Kudlow, uno de los principales asesores económicos del presidente Donald Trump, tras informes de la red CNBC y el diario Financial Times (FT) que citaron fuentes anónimas.
Ambos medios dijeron que Washington considera que no se han alcanzado suficientes progresos en las tratativas para destrabar el conflicto comercial entre las mayores potencias del mundo.
Para Estados Unidos, no se avanzó en asuntos sensibles como las forzosas transferencias de tecnología impuestas a las empresas extranjeras en China.
A juicio de Washington los progresos no están siendo suficientes para llegar a las reformas que se exigen para normalizar la relación comercial y que para el presidente Donald Trump demasiado desequilibrada en favor de China, dijo Financial Times.
Preguntados sobre esos informes, no hubo respuestas del Departamento del Tesoro ni del Representante Comercial de Estados Unidos.
Trump pactó el 1 de diciembre con su par Xi Jinping una tregua de tres meses en su guerra arancelaria para entretanto buscar un acuerdo que termine con la guerra arancelaria bilateral que tiene en jaque a los mercados y a la economía mundial.

China y su deseo de dominar la Internet

WASHINGTON.- En el último año, EE.UU. y China han estado enfrascados en una guerra comercial de amplio espectro. A simple vista, la disputa está relacionada con violaciones a la propiedad intelectual, transferencias tecnológicas forzadas y demás prácticas injustas. Sin embargo, este enfrentamiento es en realidad un síntoma de una confrontación estratégica mucho más amplia, una confrontación en la que el presidente chino, Xi Jinping, busca una "victoria decisiva".

Con la ayuda de la tecnología, China se está lanzando en un nuevo tipo de estrategia geopolítica. Tal como lo explicó la Academia China de las Ciencias, el objetivo es construir un "sistema de información ubicuo y universal". De esta manera China pretende respaldar a sus campeones nacionales, aumentar la confianza mundial en la tecnología china y erosionar las ventajas estratégicas de EE.UU. También desea ganar control sobre el intercambio global de datos e información, influenciando así el avance de sus intereses. América y sus aliados deben reconocer esta amenaza y prepararse para responder vigorosamente.
El gobierno de China ha controlado su sector comercial por mucho tiempo. Las compañías estatales dominan muchas industrias y hasta las empresas aparentemente privadas deben priorizar los intereses del Estado. Los negocios favoritos reciben apoyo del gobierno para que puedan ejecutar pruebas. Pekín implementa políticas proteccionistas en áreas de la economía que supuestamente son valiosas a nivel estratégico.
Cada vez más estas "áreas" son sinónimo de tecnología. Por ejemplo, la famosa iniciativa "Made in China 2025" resalta la necesidad de promover compañías chinas especializadas en campos de alta tecnología como robótica, aeroespacial y tecnología de la información, con el ánimo de competir con los gigantes tecnológicos occidentales. Las subvenciones y las medidas de proteccionismo que soportan el plan son un punto principal de disputa con EE.UU.
No obstante, las ambiciones de China son mucho más grandes. A largo plazo busca una ventaja universal en lo que considera una carrera de suma cero por el dominio tecnológico. Su estrategia para lograr este objetivo se compone de dos partes.
Por un lado, China está importando ideas e innovación del exterior. Algunas veces esto significa apropiarse abiertamente de secretos tecnológicos y comerciales. Otras veces todo es más sutil. Por ejemplo, los campeones de China han construido centros corporativos de desarrollo e investigación en Silicon Valley en aras de recolectar descubrimientos en áreas como computación en la nube, aprendizaje profundo y autos que se conducen solos. La cantidad de conocimiento de bajo costo que estos centros recopilan ha sido esencial en la creación de la industria tecnológica nacional de China.
Por otro lado, China está utilizando las tecnologías que exporta para recolectar datos del exterior. Alipay, el medio de pago por móvil de Alibaba, está rescatando grandes cantidades de datos transaccionales a medida que se expande globalmente. Mobike y Ofo quieren dominar los mercados exteriores de alquiler de bicicletas en donde se encuentran muchos datos. 
Los sistemas de vigilancia chinos son omnipresentes en África y las empresas y los aficionados del mundo vuelan drones DJI, aunque puedan estar enviando información sensible a casa (DJI lo niega y afirma que los usuarios tienen control total sobre la información que comparten o no a través de sus drones). Pronto su celular podría conectarse a una red 5G China y sus aplicaciones de estado físico podrían estar enviando información a Pekín.
Sin embargo, la recopilación de datos es solamente el inicio. China quiere enlazar todos estos sistemas en lo que Xi llama la "estrategia del gran poder de la red". La idea es convertir la tecnología china en la base del flujo global informativo y transaccional, y así expandir el apalancamiento, la influencia y el poder del Partido Comunista de China en todo el mundo. Como lo indicó la Academia de las Ciencias, China espera primero usar esta red para realizar "experimentos y análisis sociales", luego para "pronosticar, desarrollar y controlar sucesos reales". Podemos considerar que es un sistema operativo global con ambiciones geopolíticas.
Los demás países saben que necesitan contraatacar esta amenaza potencial. Algunos están contemplando prohibir compañías tecnológicas chinas como Huawei y ZTE. 
El año pasado, EE.UU. impidió que Ant Financial se fusionara con MoneyGram, una unión que le habría permitido tener acceso al mercado de pagos de EE.UU. que contiene un sinfín de datos. Pero vemos una asimetría: mientras que el enfoque de China ha sido deliberado y estratégico, la respuesta occidental ha sido desarticulada y reactiva.
EE.UU. y sus aliados deben responder de manera más amplia. En primer lugar, deberían desarrollar protocolos de monitoreo de inversiones para proteger campos críticos. Estos protocolos se deben basar en los mismos principios que otros mecanismos de control de exportaciones, como el Arreglo de Wassenaar, pero con un espectro lo suficientemente amplio para estar a la par de las ambiciones de China.
 Por ejemplo, podrían analizar participaciones limitadas en fondos ubicados en EE.UU., al igual que inversiones directas en compañías en operación. Los acuerdos de libre comercio podrían institucionalizar dicho sistema al incorporar definiciones comunes para transacciones cubiertas y recompensar a los aliados y socios que se resistan a los intentos de coerción de China. 
 Una disposición del Tratado de Libre Comercio de América del Norte renegociado por el presidente Donald Trump es una buena plantilla: desalienta a los participantes de firmar acuerdos con países sin economía de mercado.
China puede asegurar ventajas inherentes en esta competencia, a saber el alcance y la escala. Una coordinación entre los aliados y socios de EE.UU. -cada uno con sus propios intereses y vulnerabilidades- no será fácil. Pero ahora es más indispensable que nunca cooperar para restringir las ambiciones de China y proteger la libre competencia y la apertura de las redes.

Los ministros bolivianos dimiten en bloque para que Morales renueve su equipo

LA PAZ.- Los ministros del Gabinete del presidente de Bolivia, Evo Morales, presentaron este martes su renuncia en bloque para permitir al mandatario renovar su equipo de colaboradores al iniciar un nuevo año de Gobierno.

Los ministros entregaron en esta jornada al mandatario una carta de "renuncia colectiva, como se acostumbra todos los años", confirmó a los medios en La Paz el canciller boliviano, Diego Pary.
"Ya será el presidente quien vaya a decidir en las próximas horas quienes lo acompañan para la nueva gestión, que se tiene que emprender con muchos desafíos y muchos compromisos", indicó el ministro de Exteriores.
Según Pary, en la carta de renuncia los ministros agradecieron al mandatario por su "confianza" en ellos, a la que "se ha respondido con la más alta profesionalidad, con la más alta responsabilidad y con el compromiso que corresponde".
"Le hemos expresado toda nuestra predisposición, nuestro compromiso, nuestra lealtad con el proceso de cambio, con esta revolución democrática y cultural para seguir, desde el lugar que nos corresponda, y poder continuar apoyando este proceso", agregó.
Evo Morales celebró este martes los trece años continuos de su Gobierno, lo que lo convierte en el mandatario que lleva más tiempo en el poder en la historia de Bolivia.
Desde que Morales asumió la Presidencia por primera vez en 2006, sus ministros suelen renunciar en bloque al inicio de un nuevo año en la gestión de Gobierno, para permitirle formar un nuevo equipo.
La dimisión se produce en torno al 22 de enero, aniversario de la primera investidura del mandatario, que solamente ha ratificado al Gabinete en pleno en dos ocasiones, en 2013 y 2016.
El Gobierno boliviano está conformado actualmente por veinte ministerios.
La prensa boliviana ha especulado en los último días sobre los cambios que se podrían dar en el Gobierno de Morales para encarar un año electoral, en el que el gobernante buscará su reelección para un cuarto mandato hasta 2025.
Por esta razón, según medios locales, el mandatario buscará darle un perfil más político a su Gabinete.

El capital extranjero fácil no ayudará a los árabes


WASHINGTON.- Para los inversionistas, la inclusión de los Estados árabes ricos en recursos en los índices de mercados emergentes incrementará su vulnerabilidad a las fluctuaciones en los precios de la energía. La deuda soberana de los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo ahora representa 30 por ciento de las emisiones de los países emergentes.

¿Esta vulnerabilidad motivará a los inversionistas a escrutar, por ejemplo, los informes de presupuesto y los activos estatales? ¿Pondrán más atención a las revelaciones definitivas de las compañías que cotizan en bolsa y los esfuerzos de los gobiernos por facilitar el acceso de las firmas más pequeñas a los mercados?
Probablemente no. En lugar de flujos pasivos, los gobiernos necesitan impulsar la inversión directa tanto de fuentes locales como internacionales, comprometiéndose con las reformas que apoyen la creación de empresas y empleos. Mientras tanto, los inversionistas extranjeros irán a tientas, guiados por los índices.
Los grifos del capital extranjero están a punto de abrirse para los Estados de Oriente Medio, gracias a su inclusión en índices del mercado claves. Se espera que el próximo año Arabia Saudita y Kuwait se unan a Egipto, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Catar en el índice de mercados emergentes de MSCI.
 A la vez, se espera que Arabia Saudita, Catar, EAU, Baréin y Kuwait se unan a Omán en el índice de deuda soberana para los mercados emergentes de J.P. Morgan. Kuwait fue clasificado como "emergente secundario" en el índice Russel FTSE, y se espera que Arabia Saudita sea incluida en marzo.
La inclusión en estos índices enviará miles de millones de dólares a sus mercados de deuda y acciones, sin mucho esfuerzo de los gobiernos.
 Pero el dinero fácil puede impedir la reforma económica, por lo que el crecimiento en 2019 podría deberse menos a la liberalización, el buen gobierno y los mercados regidos por la ley, y más al capital que simplemente va a donde los índices le dicen que vaya: donde el estado es grande, con amplios ingresos por los recursos naturales y con políticas adversas a la inversión extranjera, pero los mercados de acciones y deuda están integrados a los flujos financieros globales.
El acceso a este capital motivará a los gobiernos a seguir financiando sus déficits mediante la emisión de deuda internacional y hacer poco para propiciar un crecimiento más orgánico de las empresas privadas locales. 
Aunque los gobiernos deben hacer algo del trabajo preparatorio para ingresar en los índices, regulando sus mercados y bolsas de capital, las reformas estructurales más profundas para abrir las economías y crear un campo de acción para las empresas están lejos de lograrse.
Entre los perdedores estarán los jóvenes emprendedores que intenten competir con las empresas estatales o vinculadas al estado y las nuevas firmas que busquen capital de riesgo. Esta es una mala noticia para la generación de jóvenes árabes que todavía están furiosos por las injusticias que motivaron los levantamientos de 2011: la falta de movilidad económica, el afianzamiento de los sistemas de élite y privilegio y las malas perspectivas de empleo en el sector privado.
¿Cuáles países atraerán los mayores flujos de capital relacionado con los índices? Ya están apareciendo algunos favoritos en la región, y no son necesariamente los que están trabajando en verdaderas reformas económicas.
En lugar de premiar los esfuerzos de diversificación, la inclusión en los índices puede tener el efecto de dejarlos de lado. Los flujos hacia Dubai, un modelo de apertura económica en la región, son relativamente bajos, mientras que sus vecinos considerados refugios seguros, o al menos fáciles, reciben más. Kuwait y Egipto están recibiendo mayores flujos de capital extranjero. Arabia Saudita ha estado muy variable, como resultado de la purga de la corrupción en 2017 y la reacción negativa al asesinato de Jamal Khashoggi.
Para octubre del año pasado, Kuwait había recibido más de 700 millones de dólares en flujos extranjeros netos en 2018, más que nunca antes, según una investigación de EFG-Hermes SAE. Estos flujos fueron liderados por flujos pasivos de seguidores del FTSE. Otras razones para el incremento de la inversión fueron una proporción de deuda respecto al PIB baja, un presupuesto nacional en equilibrio aun en caso de precios bajos del petróleo, un programa del gobierno para incrementar la inversión en infraestructura y un entorno sin problemas de política exterior (en comparación con algunos de sus vecinos). 
Los flujos que entran a Egipto también están relacionados con ingresos por los recursos (específicamente, el desarrollo de la producción de gas natural para exportación), un mejor turismo y el simple tamaño de su mercado de consumidores. Se espera que la inclusión de Arabia Saudita genere 16.000 millones de dólares en flujos pasivos entrantes al país a partir de marzo.
Para los inversionistas, la inclusión de los Estados árabes ricos en recursos en los índices de mercados emergentes incrementará su vulnerabilidad a las fluctuaciones en los precios de la energía. La deuda soberana de los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo ahora representa 30 por ciento de las emisiones de los países emergentes.
¿Esta vulnerabilidad motivará a los inversionistas a escrutar, por ejemplo, los informes de presupuesto y los activos estatales? ¿Pondrán más atención a las revelaciones definitivas de las compañías que cotizan en bolsa y los esfuerzos de los gobiernos por facilitar el acceso de las firmas más pequeñas a los mercados?
Probablemente no. En lugar de flujos pasivos, los gobiernos necesitan impulsar la inversión directa tanto de fuentes locales como internacionales, comprometiéndose con las reformas que apoyen la creación de empresas y empleos. Mientras tanto, los inversionistas extranjeros irán a tientas, guiados por los índices.