sábado, 13 de abril de 2019

EEUU sugiere que la guerra comercial con China se acerca a un final


WASHINGTON.- Las reuniones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial cerraron este sábado con un tono optimista sobre la posibilidad de que termine el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, un tema central en la desaceleración de la economía mundial.

El secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, dijo que las negociaciones comerciales con China se están acercando a su fase final, pese a que no hay un plazo específico.
Desde enero ambos países trabajan para intentar resolver una querella comercial que se extiende desde hace nueve meses, pero las conversaciones se han prolongado más allá de lo que las autoridades habían pronosticado en un primer momento.
Ambas partes siguen proyectando un optimismo cauto, sin asegurar que haya éxito.
"Es más importante que las cosas salgan bien que establecer una fecha arbitraria", indicó Mnuchin a la prensa en el marco de las reuniones, precisando que espera que ambos países se estén "acercando a la ronda final de temas".
En sus previsiones publicadas esta semana, el FMI recortó las previsiones de crecimiento para la economía mundial para 2019 a 3,3%, en un contexto de desaceleración que afecta al 70% de la economía.
La entidad dijo que si bien esperaba una desaceleración en los países en los que la economía operaba por encima de su potencial, el parón fue mayor y parece estar relacionado con un empeoramiento de la confianza de los mercados, en parte por las tensiones comerciales.
Un tema central para Estados Unidos es la insistencia en que el país pueda volver a imponer aranceles en caso de un incumplimiento.
Este sábado Mnuchin declinó dar comentarios sobre este punto.
"Hay algunos compromisos que está haciendo Estados Unidos en este acuerdo y hay algunos compromisos que China está haciendo", indicó.
En su declaración final tras las reuniones, el comité directivo del FMI, que representa a sus 189 miembros, reconoció la necesidad de "resolver las tensiones comerciales" y apoyar las reformas que la Organización Mundial de Comercio ha pedido a Estados Unidos.
Aunque el FMI mismo advirtió esta semana sobre las "heridas autoinfligidas", el comité se mantuvo al margen de un tema que ahora ha adquirido un inesperado cariz de complejidad en un foro que antes traslucía devoción por la liberalización del comercio.
La directora gerenta del FMI, Christine Lagarde, dijo que durante las reuniones muchos funcionarios "expresaron sus opiniones ya conocidas sobre los beneficios del comercio" para el crecimiento económico.
El gobernador adjunto del Banco Central de China, Chen Yulu, advirtió en tanto que "el proteccionismo de algunos países ha perjudicado la confianza mutua entre los países", sin nombrar a Estados Unidos.
El acuerdo que busca el gobierno de Donald Trump tiene como objetivo principal reducir el enorme déficit comercial con China, pero también busca solucionar temas como la transferencia obligada de tecnología, limitar las subvenciones y poner fin al robo de propiedad intelectual.
"Yo esperaría que haya un mecanismo de refuerzo que funcione en ambas direcciones", dijo Mnuchin.
El secretario del Tesoro describió el acuerdo como un compromiso "muy detallado" que cubre temas que nunca antes habían sido abordados y que consta de siete capítulos.
La semana pasada Trump indicó que hay condiciones para llegar a un pacto que sería potencialmente "histórico" y "épico" y que este acuerdo podría producirse en cuatro semanas.

EEUU y China cerca de "la última ronda de temas" en negociación comercial

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, dijo este sábado que las negociaciones comerciales con China se están acercando a su fase final. 

Desde enero ambos países trabajan para intentar resolver una querella comercial que se extiende desde hace nueve meses, pero las conversaciones se extienden más allá de lo que las autoridades habían pronosticado en un primer momento.
Ambas partes siguen proyectando un optimismo cauto, sin asegurar que haya éxito.
"Es más importante que las cosas salgan bien que establecer una fecha arbitraria", indicó Mnuchin a la prensa, precisando que espera que ambos países se estén "acercando a la ronda final de temas".
Un tema central para Estados Unidos es la insistencia en que el país pueda volver a imponer aranceles en caso de un incumplimiento.
Este sábado Mnuchin declinó dar comentarios sobre este punto.
"Hay algunos compromisos que está haciendo Estados Unidos en este acuerdo y hay algunos compromisos que China está haciendo", indicó.
El acuerdo que busca el gobierno de Donald Trump tiene como objetivo principal reducir el enorme déficit comercial que tiene el país con China, pero también busca solucionar temas como la transferencia obligada de tecnología, limitar las subvenciones y poner fin al robo de propiedad intelectual.

Rusia y OPEP podrían abandonar acuerdo petrolero para pelear cuota de mercado

MOSCÚ.- Rusia y la OPEP podrían decidir impulsar su producción para pelear cuotas de mercado frente a Estados Unidos, pero los precios podrían caer tan bajo como 40 dólares por barril, dijo la agencia de noticias rusa TASS, citando al ministro de Finanzas Anton Siluanov, el sábado. 

En declaraciones realizadas en Washington, Siluanov dijo que los precios del petróleo pueden reducirse a 40 dólares por barril o incluso menos por hasta un año si el acuerdo de recortes en la producción es abandonado.

Funcionarios financieros globales dicen que los riesgos al crecimiento se inclinan a la baja

WASHINGTON.- Funcionarios financieros mundiales dijeron el sábado que los riesgos el crecimiento económico global están “escorados a la baja” por factores como las tensiones comerciales, la incertidumbre política y el repentino ajuste de las condiciones financieras. 

El aumento de los riesgos se presenta frente a un telón de fondo de un limitado espacio para la política, niveles de deuda históricamente altos y elevadas vulnerabilidades financieras, dijeron funcionarios en el comunicado conjunto presentado por el Comité del Fondo Monetario Internacional.
El comunicado del Comité Monetario y Financiero del FMI (IMFC, por sus siglas en inglés) fue hecho público durante la reunión que celebran el Fondo y el Banco Mundial en Washington durante la primavera boreal. Más temprano en la semana, el FMI rebajó su panorama de crecimiento global por tercera vez en seis meses.
El IMFC instó a los bancos centrales mundiales a abordar políticas monetarias destinadas a garantizar que la inflación sigue en camino hacia sus objetivos y que las expectativas de alzas de precios siguen ancladas. “Las decisiones de los bancos centrales deben seguir bien comunicadas y dependientes de los datos”, señaló.
El comité dijo también que la política fiscal debería ser flexible y amistosa con el crecimiento, aunque consciente de la sostenibilidad de la deuda. Asimismo, indicó que se espera que el crecimiento vuelva a afirmarse en 2020.
En Europa, muchos de los factores globales que afectan al crecimiento parecen estar desvaneciéndose, manteniendo vivas las expectativas de una recuperación en la segunda mitad del año, señaló el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi.
No obstante, advirtió que los factores que minan la confianza, incluido el riesgo de un Brexit no pactado y una guerra comercial a nivel mundial, siguen “al acecho”, poniendo en riesgo el crecimiento.
Las elevadas tensiones comerciales fueron uno de los focos principales de las discusiones en los encuentros de esta semana y han sido citados en primer lugar como el motor principal detrás del debilitamiento de la economía mundial.

El primer ministro chino confía en que el crecimiento económico cumplirá metas

SHANGHÁI.- China está confiada en que cumplirá su meta de crecimiento económico del 2019 de 6,0 a 6,5 por ciento, dijo el primer ministro Li Keqiang. 

En un discurso durante una cumbre entre China y países de Europa Central y del Este en la ciudad croata de Dubrovnik, Li enumeró varios indicadores positivos de la actividad económica y se comprometió a continuar aplicando políticas que apoyen el crecimiento.
Li dijo que China mantendrá la conducción de sus políticas macroeconómicas, pero no se movería hacia una política expansiva que implicara inundar la economía de dinero.

Lagarde pide responsabilidad y comunicación a los bancos centrales

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, dijo el sábado que la responsabilidad, la transparencia y la comunicación efectiva son componentes claves para que los bancos centrales sean creíbles en el cumplimiento de sus mandatos. 

“La independencia ha sido buena para ellos en el transcurso del tiempo y lo seguirá siendo”, afirmó Lagarde en una conferencia de prensa al ser preguntada sobre si algunos bancos centrales están enfrentando amenazas a su independencia para fijar sus políticas monetarias.

El presidente cubano insta a preparar la "defensa y batalla económica" ante presión de EEUU

LA HABANA.- El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, acusó el sábado al gobierno de Donald Trump de llevar los lazos bilaterales a su peor nivel en décadas, mientras instó a fortalecer la defensa e impulsar la economía, que atraviesa una compleja situación. 

Díaz-Canel clausuró una reunión de cuatro días de la Asamblea Nacional, que se enfocó en analizar una economía deteriorada, según afirmó, por las “asfixiantes persecuciones financieras” de Washington, “que hacen particularmente difícil la importación de bienes y recursos de primera necesidad”.
El gobierno de Trump argumenta que Cuba es responsable de la supervivencia del presidente venezolano, Nicolás Maduro, por lo que está aumentando la presión con nuevas sanciones a la isla caribeña, afectada por un embargo comercial de casi 60 años.
Washington sancionó este mes a embarcaciones y compañías que trasladan petróleo venezolano a Cuba a cambio de servicios de salud y entrenadores deportivos cubanos, una medida que está amenazando la red de energía y el transporte del país.
“La respuesta es: no, señores imperialistas, los cubanos no nos rendimos”, dijo Díaz-Canel en un discurso. Asimismo, agregó que la actual situación significa que “tenemos dos prioridades absolutas: la preparación para la defensa y la batalla económica al mismo tiempo”.
La economía cubana se ha estancado en los últimos años, junto a la crisis de su aliado estratégico Venezuela, lo que ha provocado recortes de combustible y energía. Además, este año ha sido palpable la escasez de harina, pollo y huevos, entre otros artículos.
En un informe presentado más temprano, el ministro de Economía, Alejandro Gil, pidió al país ajustarse el cinturón y que las empresas busquen alternativas a las importaciones, ya que los ingresos en divisas continuaron disminuyendo y el crédito para suministros e inversiones se ha hecho más difícil.
Ante unos 600 diputados, Gil dijo que desde este año se impone “buscar soluciones nacionales para respaldar las ofertas a la población a nivel nacional. Estamos enfrentando un ineficiente cumplimiento del proceso inversionista”.
El gobierno cubano pronosticó este año un incremento de 1,5 por ciento del Producto Interno Bruto desde un 1,2 por ciento del año pasado. “No crecen las exportaciones con la dinámica requerida (...) y estamos previendo que no se va a cumplir el plan de importaciones porque no se concretan los créditos debido a atrasos de pagos de deudas”, señaló.

Una Comisión del Congreso de EEUU da plazo el 23 abril para que agencia entregue declaración impuestos de Trump

WASHINGTON.- Los demócratas en el Congreso de Estados Unidos se dirigían el sábado a un choque con el Servicio de Impuestos Internos por la declaración de impuestos del presidente Donald Trump, fijando un nuevo plazo para el 23 de abril para que la agencia tributaria federal entregue los documentos a los legisladores. 

En una carta fechada el 13 de abril que pareció acercar a los demócratas a un pulso en los tribunales federales, el presidente de la Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, Richard Neal, advirtió al IRS (por sus siglas en inglés) dijo que si no cumple antes del 23 de abril con su petición de entregar seis años de declaraciones personales y empresariales de Trump, lo interpretará como una negativa.
El gobierno de Trump ya incumplió un plazo inicial fijado por Neal para el 10 de abril. Los demócratas basan su solicitud en la jurisdicción del panel sobre el cumplimiento del IRS en materia de leyes tributarias referentes a los presidentes estadounidenses.
No obstante, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo el sábado que Neal está “eligiendo fechas arbitrarias” para los plazos y señaló que es más importante adoptar la decisión “correcta” para garantizar que el IRS no es “usado como arma” en una disputa política.
“Intento cumplir la ley, pero creo que esto genera asuntos legales muy muy complicados. No creo que sean asuntos simples. Hay asuntos constitucionales”, dijo a los periodistas en los márgenes del encuentro que celebran el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Washington.
Mnuchin, que ha consultado con la Casa Blanca y el Departamento de Justicia sobre las declaraciones de impuestos de Trump, dijo más temprano en la semana que la solicitud de Neal genera dudas sobre los límites de la autoridad de la comisión, la protección de la privacidad de los contribuyentes y los objetivos legislativos de los congresistas.
“Estas preocupaciones carecen de sustento. Es más, los precedentes judiciales establecen que ninguna de las preocupaciones planteadas puede ser usada de manera legítima para rechazar la petición de la comisión”, dijo Neal en su carta al comisionado del IRS, Charles Rettig.
“No es función del IRS, del Tesoro o de Justicia cuestionar o poner en duda las motivaciones de la comisión o sus decisiones razonables en relación con su necesidad de las declaraciones y devoluciones de impuestos solicitados. Sepa, por favor, que si no cumple, será interpretado como un rechazo a mi petición”, añadió.

El Tesoro de EEUU dice que va a intentar responder a tiempo sobre declaración fiscal de Trump

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo este sábado que el organismo va intentar responder en el plazo estipulado a la demanda hecha por los legisladores demócratas de que se publique la declaración fiscal del presidente estadounidense, Donald Trump.

"Estoy seguro de que vamos a responder en ese plazo", declaró Mnuchin, precisando que no "podía comprometerse" sobre la capacidad de concluir el examen legal antes del 23 de abril.
Los demócratas, que lograron en las elecciones del año pasado un mayoría en la Cámara de Representantes, pidieron al servicio de impuestos que les transmita las seis últimas declaraciones de impuestos del presidente estadounidense antes del 10 de abril.
El pasado miércoles cuando se cumplió la fecha límite, el Tesoro dijo no estar en medida de responder a tiempo a la petición, que calificó como muy compleja.
Mnuchin dijo que hay personas trabajando "de forma diligente" en este tema, después de que este sábado Richard Neal, el presidente de la comisión parlamentaria que supervisa las cuestiones fiscales, lanzó una advertencia a los servicios fiscales estadounidenses.
Neal advirtió que si los datos no son entregados para las 17:00 locales (21:00 GMT) del 23 de abril, interpretará esto como una negativa.
Trump afirma que no puede publicar su declaración fiscal porque éstas están bajo una auditoria, pero el servicio de impuestos indicó que no tiene problemas con su difusión.

EEUU impulsa millonario fondo para ayudar a Venezuela a reconstruir su comercio

WASHINGTON.- Estados Unidos está trabajando con un grupo de países para establecer un fondo de 10.000 millones de dólares para ayudar a Venezuela a reconstruir el comercio tras un eventual cambio de gobierno en el país sudamericano, dijo el sábado el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.

Venezuela, sumida en una debacle económica sin precedentes en la historia reciente de la región, vive desde enero un pulso por el poder entre el líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por Estados Unidos y más de 50 países, y el mandatario Nicolás Maduro, aferrado al cargo con apoyo de los militares y en particular de Rusia y China.
Mnuchin dijo que la iniciativa del fondo de financiamiento comercial surgió durante una reunión que tuvo con ministros de Finanzas de 19 países al margen de las reuniones de primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington.
La cita, que tuvo lugar el jueves, fue la quinta que Mnunchin mantiene con estos países sobre Venezuela, pero la primera desde que Guaidó se declaró presidente interino el 23 de enero.
"Cada vez que tengo una de estas reuniones, no puedo creer cuánto se agrava la situación para el pueblo venezolano", dijo Mnuchin.
"Esta es una crisis humanitaria. Es una crisis interna y está creando una crisis migratoria para sus vecinos", agregó.
Más de 3,7 millones de personas abandonaron Venezuela en los últimos años, un tercio a la vecina Colombia, según datos de la ONU revelados el viernes en un foro organizado por el BM. Esa cifra podría llegar a los cinco millones para fin de año.
En rueda de prensa el sábado, Mnuchin destacó la "oportunidad" de recibir a "amigos de Venezuela" y dijo que la reunión, en la estuvo el coordinador de asesores económicos de Guaidó, Ricardo Hausmann, fue "muy productiva".
Uno de los temas que surgió, dijo, fue la necesidad de restaurar el comercio en la otrora potencia petrolera.
"Vamos a trabajar para tratar de armar un consorcio de alrededor de 10.000 millones de dólares de financiamiento comercial que estaría disponible para que el nuevo gobierno impulse el comercio", precisó Mnuchin.
Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, Guatemala, Guyana, Italia, Japón, México, Panamá, Portugal, Perú, y Reino Unido estaban representados en el encuentro, según el comunicado emitido por el Tesoro.
Algunos de esos países, como México e Italia, no han reconocido a Guaidó.
El subsecretario de Hacienda mexicano, Arturo Herrera, dijo el sábado en una rueda de prensa que su país asiste a todas las reuniones en las que hay un "tema latinoamericano", y señaló que su gobierno no está poniendo "propuestas sobre la mesa" con relación a Venezuela.
"La posición de México es muy clara y es una posición de no intervención", dijo el funcionario, que participó en la reunión con varios ministros de Finanzas ya que el titular de la cartera - que también estaba en Washington - tenía otra cita.
México favorece "una salida negociada" de la crisis política, insistió Herrera.
España, que al igual que la Unión Europea pide la celebración de elecciones en Venezuela "lo antes posible", destacó la necesidad urgente de proteger a la población venezolana.
"Es la prioridad absoluta que tenemos en mente en este asunto", dijo a periodistas la ministra de Economía española, Nadia Calviño, al ser consultada sobre la reunión con Mnunchin.
Mnuchin dijo que el tema de reconocer un gobierno en Venezuela, y cuál es el proceso para hacerlo, estuvo presente en las discusiones de esta semana en el FMI y el BM.
Los jefes de ambas instituciones dijeron estar listos para ayudar a Venezuela, pero señalaron que no pueden hacerlo hasta que los miembros de ambos organismos decidan qué gobierno reconocen en Caracas.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, reiteró el sábado la "extrema preocupación" del organismo por Venezuela, pero dijo que sólo pueden ser "guiados por la membresía".
"No se trata de que nosotros decidamos. Tiene que ser una gran mayoría de los miembros que reconocen, diplomáticamente, a las autoridades que consideran legítimas. Y tan pronto como eso suceda, actuaremos", dijo a periodistas.
Calviño dijo que "no se ha planteado ninguna decisión específica" sobre el tema del reconocimiento de un gobierno en Venezuela.
"En general las distintas reuniones sobre este asunto constatan la complejidad de la situación en el país. Nos encontramos con una situación de transición, delicada", dijo.

EEUU y socios avanzan en discusión sobre impuestos para empresas de internet

WASHINGTON.- Estados Unidos mantuvo conversaciones "productivas" esta semana con algunos de sus socios económicos sobre la aplicación de impuestos a las grandes compañías tecnológicas, dijo este sábado el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.

Países como Francia, España y Austria han anunciado planes para aplicar impuestos sobre sus ingresos a firmas tecnológicas porque las empresas basadas en internet no declaran ganancias por país.
Estados Unidos está presionando por un acuerdo global a través de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que reúne a las economías avanzadas.
Mnuchin dijo a periodistas el sábado que se habían mantenido "muchas conversaciones productivas" sobre el tema en Washington, donde los ministros de Finanzas de varios países se encontraban para participar de las reuniones de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Es "una prioridad desde nuestro punto de vista encontrar una solución en la OCDE", dijo Mnuchin. Y agregó: "Trabajaremos juntos para hacerlo, y un compromiso de Reino Unido y Francia... irá de la mano con una solución internacional".
El comisionado económico de la Unión Europea, Pierre Moscovici, dijo el sábado que "la atmósfera es más pacífica" en las discusiones sobre los impuestos a tecnológicas.
"Hay un deseo compartido que se expresó claramente de que ahora tenemos que avanzar dentro de la OCDE", dijo.
Los miembros de la organización se reunirán en París en mayo, seguido de una cumbre del Grupo de los 20 en Japón el mes siguiente.

Las importaciones de Cuba, cruciales para abastecimiento, se complican por deudas

LA HABANA.- Cuba tendrá dificultades para cumplir con sus importaciones este año, por atrasos en el pago a sus proveedores, admitió el sábado el gobierno, en momentos en que el país atraviesa problemas de abastecimiento y Washington arrecia el bloqueo contra la isla.

"Estamos previendo que no se va a cumplir el plan de importaciones porque no se logran concretar los créditos debido, entre otras razones, a los atrasos en el pago de deudas", dijo el ministro de Economía, Alejandro Gil, al rendir un informe al Parlamento en sesión extraordinaria, en presencia del presidente Miguel Díaz-Canel y el líder del gobernante y único Partido Comunista, Raúl Castro.
Cuba, que importa la mayoría de alimentos que consume, ha sufrido en las últimas semanas estrechez en el abastecimiento de algunos productos como pollo, huevos o harina, lo que se evidenció en largas filas en supermercados para comprar algunos productos de forma racionada.
La falta de papel también obligó al diario oficial Granma a acortar sus páginas, medida similar a la primera adoptada por el gobierno en los años 90, tras la caída de la Unión Soviética y el inicio de una crisis económica conocida como "Período Especial".
"Hay un nivel de importaciones en el plan que nosotros estamos considerando que no van a poder arribar al país, precisamente por las condiciones que está enfrentado la economía en estos momentos, agravada por el impacto del arreciamiento del bloqueo" de Estados Unidos, agregó el ministro.
Gil explicó que este año las importaciones de alimentos y combustibles están valorizadas en 5.000 millones de dólares.
"Tenemos un alto nivel de importaciones en el plan de la economía de este año que está sobre la base de créditos de proveedores, y estos créditos se afectan si usted no tiene al día el pago de las deudas", detalló.
Además de esta situación, dijo Gil "no crecen las exportaciones con la dinámica requerida, no se alcanzan los niveles de inversión extranjera que demanda la economía para su funcionamiento".
Según el exministro de economía José Luis Rodríguez, esas deudas impagas con proveedores a corto plazo que deben renegociarse ascendían a 1.500 millones de dólares al cierre de 2018.
El gobierno cubano avanza lento en modernizar su modelo económico. Un 13% de la fuerza laboral es privada, pero la "empresa estatal socialista" es considerada clave en el sistema económico, aunque reconocen que muchas son sobredimensionadas y excesivamente burocráticas.
Por su parte, Díaz-Canel, quien cumple este mes su primer año al frente del gobierno, dijo al Parlamento que "la actual administración estadounidense ha anunciado públicamente su intención de destruir cualquier propósito de desarrollar alternativas al capitalismo. Venezuela, Nicaragua y Cuba están en su agenda".
Estados Unidos cuestiona el sistema político y el unipartidismo cubano, y acusa a al país de apoyar a Venezuela, incluso militarmente. Washington ha estrechado el cerco contra Caracas para derrocar a Nicolás Maduro.
Venezuela es un importante proveedor de combustible y consumidor de los servicios médicos cubanos. La administración Trump ha sancionado recientemente a navíos que llevan petróleo de Venezuela a Cuba y a entidades extranjeras que la isla utiliza para hacer negocios.
Además del embargo que aplica contra la isla desde 1962, Estados Unidos amenaza con activar desde mayo el capítulo III de la ley Helms-Burton, que permite demandar en tribunales federales de su territorio a compañías que se benefician de activos nacionalizados en Cuba después de la revolución de 1959.
"Ahora lo aplazan por un mes o por unos días, con arrogantes amenazas, como quien sostiene sobre todas nuestras cabezas una espada capaz de cortarlas si no nos rendimos. ¿Qué es la Helms-Burton toda, sino el bloqueo de 60 años convertido en ley?", dijo el presidente cubano.
En estas circunstancias, dijo, Cuba prioriza el desarrollo de seis sectores estratégicos de su economía: "la industria biotecnológica y farmacéutica; el electroenergético, la producción de alimentos; la exportación de servicios profesionales y la construcción".
"Para decirlo en buen cubano: la crudeza del momento nos exige establecer prioridades bien claras y definidas, para no regresar a los difíciles momentos del período especial", subrayó.
En el período especial la isla se paralizó, perdió abruptamente el 85% de su comercio exterior, aparecieron enfermedades provocadas por la malnutrición y 45.000 cubanos protagonizaron la "Crisis de los Balseros", un éxodo masivo en 1994.
El último miércoles, Castro, en otra sesión parlamentaria, pidió a los ciudadanos que se prepararan para tiempos difíciles.

España ve "claramente perjudicial" que EEUU active norma contra Cuba

WASHINGTON.- España ve "claramente perjudicial" que Estados Unidos active una normativa contra Cuba que habilita a demandar a empresas extranjeras en la isla por usufructuar propiedades confiscadas por la revolución de 1959, dijo el sábado la ministra de Economía española, Nadia Calviño.

Calviño, que participa en Washington en las reuniones de primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, dijo a periodistas que el tema no surgió en sus encuentros con autoridades estadounidenses o representantes de instituciones financieras internacionales.
Pero reiteró el "rechazo" de España a la iniciativa, que reforzaría el embargo que Washington aplica contra la isla desde 1962.
Empresas españolas instaladas en Cuba están pendientes de que el gobierno de Donald Trump haga regir en los próximos días el título III de la Ley Helms-Burton de 1996, una cláusula que hasta ahora las administraciones estadounidenses no han puesto en vigor para evitar problemas con sus aliados europeos con intereses en la isla.
"El gobierno de España ha expresado claramente su rechazo a este tipo de cambios en la situación, que serían claramente perjudiciales para el buen desarrollo del comercio internacional y de la actividad económica en particular en la isla de Cuba, pero en general del clima de los negocios", declaró Calviño en rueda de prensa.
El Título III de la Ley Helms-Burton permite presentar reclamos contra compañías que se benefician de activos nacionalizados después de la revolución de Fidel Castro.
"Un cambio en el régimen de aplicación de esta ley lo único que haría es abrir la puerta a una serie de recursos, pleitos y procesos judiciales y por tanto abrirían la puerta a la inseguridad jurídica", subrayó Calviño.
Y enfatizó que la posición de España es además la posición de la Unión Europea, principal socio comercial de Cuba desde 2017.
Cuando la ley fue adoptada, el Departamento de Estado estimó que existían unas 200.000 demandas potenciales.
El emblemático Hotel Habana Libre, antiguo Hilton, administrado ahora por la española Meliá, estaría entre los posibles afectados.

Testigos de las negociaciones de Nicaragua llaman a las partes y el Gobierno acepta

MANAGUA.- Los "testigos y acompañantes" de las negociaciones para superar la crisis de Nicaragua llamaron a una nueva reunión a la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, y al Gobierno local, que este sábado aceptó la invitación.

El nuncio apostólico en Nicaragua, Waldemar Stanislaw Sommertag, y el representante de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Luis Ángel Rosadilla, "testigos y acompañantes" de las negociaciones que se dieron del 27 de febrero a 3 de abril, citaron a las partes para el próximo día 23.
La cita de Sommertag y Rosadilla tiene como objetivo presentar a las partes una propuesta de implementación "de los puntos previamente acordados".
Aunque los acuerdos entre el Gobierno y la Alianza no alcanzaron la totalidad de los temas previstos, las partes se comprometieron a garantizar que el Estado libere a los "presos políticos" y respete la Constitución de Nicaragua en lo referido a la libertad de expresión y de prensa.
Las negociaciones se dieron por concluidas de forma oficial el 3 de abril luego de que la Alianza se negara a retomarlas mientras el Gobierno no cumpliera con sus compromisos.
El Gobierno divulgó una vez más su "disposición y compromiso" de "avanzar en la implementación de los acuerdos ya tomados, y continuar las conversaciones" sobre temas pendientes.
La Alianza, que no ha respondido la invitación de los testigos, solicitó el viernes públicamente al Gobierno dar "fin de comunicados engañosos" sobre el supuesto cumplimiento de compromisos firmados por parte del Estado.
Los opositores acusan al Gobierno de negarse a cumplir con los acuerdos, ya que no ha liberado a ningún "preso político" y ha reprimido cada manifestación contra el presidente Daniel Ortega.
También señalan al Gobierno de mostrar públicamente su interés en avanzar en las negociaciones, pero poner obstáculos una vez que se intenta abordar los temas de justicia para las víctimas de la crisis y las reformas electorales para adelantar los comicios de 2021.
La crisis que vive Nicaragua desde abril de 2018 ha dejado 325 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque algunos grupos elevan a 568 las víctimas mortales, y el Ejecutivo reconoce 199.
Adicionalmente se cuentan entre 779 y 809 "presos políticos", casi el doble de los que reconoce el Gobierno, que los identifica como "terroristas", "golpistas" o "delincuentes comunes".
La CIDH ha responsabilizado al Gobierno de Nicaragua por crímenes de "lesa humanidad".
La Organización de los Estados Americanos (OEA) tiene en proceso la aplicación de la Carta Democrática Interamericana, por rompimiento del orden constitucional, que de ejecutarse suspendería a Nicaragua del organismo continental.

Díaz-Canel: EE.UU. ha hecho retroceder las precarias relaciones hasta el peor nivel

LA HABANA.- El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, acusó este sábado a Estados Unidos de haber hecho retroceder las "precarias" relaciones bilaterales "hasta el peor nivel" y se preguntó qué más puede hacerle Washington a la isla "después de sesenta años de persecución, agresiones y amenazas".

Díaz-Canel, que pronunció el discurso de cierre de un pleno extraordinario de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), arremetió contra el país vecino, que, según dijo, "a todas luces busca estrechar el cerco contra la soberanía cubana, recrudeciendo el bloqueo y en especial la persecución financiera".
Las palabras del mandatario se producen a menos de una semana de que el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Bolton, pronuncie en Miami un discurso sobre Cuba, Venezuela y Nicaragua en el que se espera que refuerce la presión contra esos países y anuncie nuevas sanciones sobre la isla caribeña.
"No, señores imperialistas, los cubanos no nos rendimos ni aceptamos leyes sobre nuestros destinos. En Cuba mandamos los cubanos (...). Nadie va a arrebatarnos ni por la seducción ni por la fuerza la patria que los padres nos ganaron de pie. Cuba sigue confiando en su fuerza y su dignidad y también en las de otras naciones soberanas e independientes", espetó el gobernante.
Calificó a EE.UU. como "un enemigo tenaz y codicioso acechando cerca" que "amenaza, otra vez, y de hecho se lanza con medidas insensatas que escalan en agresividad y saña" y consideró que no se pueden "subestimar estas agresiones".
La Administración de Donald Trump es contraria al "deshielo" bilateral impulsado por el anterior presidente estadounidense, Barack Obama, y en los últimos dos años ha paralizado el acercamiento y endurecido el embargo sobre la isla, además de dejar su Embajada funcionando bajo mínimos tras unos misteriosos incidentes de salud sufridos por diplomáticos de EE.UU. en La Habana.
Díaz-Canel hizo varias referencias al título III de la Ley Helms-Burton, suspendido desde su aprobación en 1996 y que Washington amenaza con reactivar, lo que permitiría a ciudadanos estadounidenses incluyendo a cubanos naturalizados demandar en tribunales de ese país a empresas que se estén lucrando con bienes incautados tras el triunfo de la Revolución en 1959.
"Este año se han esmerado en darnos plazos con la posible aplicación del título III de la Ley de la Esclavitud, como en realidad debería llamarse", algo que "han hecho con estilo de perdonavidas desde 1996", prosiguió.
Aludió a los plazos cada vez menores de suspensión de esa disposición, que "aplazan por un mes o por unos días, con arrogantes amenazas, como quien sostiene sobre todas nuestras cabezas una espada capaz de cortarlas si no nos rendimos".
Desde su creación en 1996, el título III de la ley Helms-Burton ha sido suspendido por todos los Gobiernos de EE.UU. cada seis meses, pero el actual Ejecutivo ha acortado cada vez más esos plazos, y ahora está previsto que la medida entre en vigor el 1 de mayo si el secretario de Estado, Mike Pompeo, decide no suspenderla.
Cuando la Helms-Burton se aprobó hace 23 años, el bloque europeo y otros países con intereses empresariales en la isla se opusieron ferozmente porque temían que sus compañías fueran demandadas en EE.UU. y, por ello, la Unión Europea denunció a Washington ante la Organización Mundial del Comercio.
El litigio concluyó entonces con el compromiso de EE.UU. de mantener el título III suspendido a cambio de la retirada de la querella.
El ministro español de Exteriores, Josep Borrell, en su visita a Washington a inicios de este mes, transmitió a Pompeo, el rechazo del Gobierno de su país a la activación del título III por los perjuicios que supone para el abundante empresariado español en Cuba.
Por otro lado, Díaz-Canel también se refirió a Venezuela, principal aliado político y económico de la isla y cuyo presidente, Nicolás Maduro, tiene el total respaldo de La Habana.
"Contra Venezuela se han empleado a fondo repitiendo el guion de los primeros años contra la Revolución cubana", señaló el mandatario, para quien hora "la novedad" está en el uso de "tácticas de guerra no convencional", desde noticias falsas hasta "sabotajes a las redes informáticas" son los que "el imperio corta la luz y el agua a los venezolanos"
"Tratan de rendir por hambre y carencias al bravo pueblo venezolano al que le roban sus recursos financieros, mientras se afilan los dientes para devorar las riquezas con que la naturaleza dotó en abundancia a esa hermana nación", agregó.

Grupos anónimos muestran su rechazo a Ortega en tres ciudades de Nicaragua

MANAGUA.- Grupos de manifestantes anónimos mostraron este sábado su rechazo hacia el presidente Daniel Ortega en tres ciudades de Nicaragua, en medio de una crisis sociopolítica que ha dejado cientos de muertos en los últimos 12 meses.

Algunas de las principales vías de Managua, Ticuantepe y Tipitapa, en la zona Pacífico, aparecieron colmadas de papeletas o globos de los colores de la bandera nacional de Nicaragua, azul y blanco, que se ha convertido en un símbolo de subversión contra el Gobierno, informó la Unidad Nacional Azul y Blanco, que convocó a las manifestaciones.
La Unidad había llamado el jueves a los nicaragüenses a dejar una "huella azul y blanco" este sábado 13, para mostrar repudio hacia el presidente y en recuerdo de los primeros manifestantes que murieron en el estallido social de abril de 2018.
El objetivo de la protesta es que prevalezcan en "todas las calles de Nicaragua" los colores de la bandera del país, según los organizadores.
La Unidad propuso a los nicaragüenses hacer pintas o esténciles de tonos azul y blanco en las paredes, lanzar globos con los mismos colores, o regar papelillos en tonalidades similares por las calles.
La protesta, poco convencional, obedece a que los organizadores intentan resguardar la seguridad de los manifestantes, para que estos no sean arrestados por la Policía Nacional o agredidos por fanáticos del Gobierno, según ha indicado la Unidad.
La Policía nicaragüense mantiene una prohibición a cualquier protesta contra Ortega, medida que es criticada porque contradice la Constitución Política de Nicaragua, que garantiza las libertades públicas sin necesidad de permiso previo.
Nicaragua vive una crisis que desde abril de 2018 ha dejado 325 muertos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque algunos grupos elevan a 568 las víctimas mortales, y el Ejecutivo reconoce 199.
Adicionalmente se cuentan entre 779 y 809 de los denominados "presos políticos", casi el doble de los que reconoce el Gobierno, que los identifica como "terroristas", "golpistas" o "delincuentes comunes".
La CIDH ha responsabilizado al Gobierno de Nicaragua por crímenes de "lesa humanidad".
La Organización de los Estados Americanos (OEA) tiene en proceso la aplicación de la Carta Democrática Interamericana, por rompimiento del orden constitucional, que de ejecutarse suspendería a Nicaragua del organismo continental.

Belice promueve nueva legislación para consulta de disputa con Guatemala ante la CIJ

SAN JUAN.- El Gobierno de Belice promueve nueva legislación que permita celebrar una consulta, tan pronto como sea posible, para determinar si la población decide que sea la Corte Internacional de Justicia (CIJ) quien dirima la disputa fronteriza con Guatemala.

El primer ministro de Belice, Dean Barrow, dijo este sábado a medios locales que espera que el nuevo proyecto legislativo, que fue aprobado el viernes con la mayoría del Gobierno en la Cámara Baja del Parlamento, sea ratificado la próxima semana en el Senado para convertirse en ley y celebrar así la consulta popular.
La iniciativa gubernamental se produce después de que el Tribunal de Apelación de Belice rechazara esta semana escuchar la solicitud del Ejecutivo, que intentaba anular una decisión del juez Kenneth Benjamin, que aplazó el referendo sobre llevar la disputa fronteriza con Guatemala.
Benjamin, presidente del Tribunal Supremo de Belice, anunció que se suspendía el referendo hasta que la corte analizara el recurso interpuesto por seis abogados que representan al Partido Popular Unido (PUP, por sus siglas en inglés) de Belice, el principal de la oposición, que pone en duda la constitucionalidad de la consulta.
"Este nuevo proyecto de ley está diseñado para garantizar que la gente de este país tenga su referéndum", subrayó Barrow.
El líder de la oposición, John Briceño, dijo por su parte que no hay absolutamente ninguna urgencia para aprobar esa legislación, por lo que votó el viernes en contra de la iniciativa.
Barrow acusó a la oposición el viernes de haber apoyado la consulta popular para determinar si la CIJ es quien dirime la disputa fronteriza con Guatemala durante años y de evitarlo en el último momento con un recurso.
Barrow recordó que la consulta contaba con el apoyo del PUP y un grupo de expertos legales internacionales totalmente respaldados por el gobernante Partido Democrático Unido (UDP).
"Me estremezco por la forma en que la historia los juzgará", agregó Barrow en referencia a la oposición.
Briceño sostuvo que el documento que establecía la realización de la consulta para el pasado día 10 debía ser llevado al Parlamento para su debate antes de que se celebre cualquier referéndum sobre el problema de la frontera entre Guatemala y Belice.
Se espera que el nuevo proyecto de ley vaya al Senado a principios de la próxima semana.
Aunque Guatemala reconoció la independencia de Belice en 1991, continúa reclamando más de la mitad de su territorio, incluidos varios cayos en el Mar Caribe.
Guatemala celebró el 15 de abril de 2018 una consulta, en la que el 95 % de los votos fueron a favor del sí, para poner un punto final a la histórica disputa territorial, insular y marítimo con Belice por la vía de la CIJ.

Una Nicaragua desdibujada a un año de la "insurrección cívica"

MANAGUA.- Un año después del inicio de la llamada "insurrección cívica" de abril, Nicaragua sigue desdibujada por una crisis sociopolítica que se mantiene con denuncias de muertes, desapariciones, tortura y ríos de exiliados y un fuerte impacto económico.

Nicaragua era un país pobre pero cada año su producto interno bruto (PIB) crecía por encima del 4,5 %, y el estallido social que nació por reformas a la seguridad social el 18 de abril de 2018 llevó a una crisis que causó una contracción del 3,8 %, según datos del Banco Central del país.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pronosticado que en 2019 el PIB de Nicaragua sufrirá un nuevo retroceso, del 5 %.
Nicaragua también destacaba entre los principales destinos turísticos emergentes del mundo, y la Policía presumía de que era una de las naciones más seguras de Latinoamérica.
Pero el país recomendado entre los mejores para retirarse hoy se relame sus heridas con 400.000 empleos menos y un costo de vida en alza.
Por la noche pocos lugares permanecen abiertos después de las 20.00 hora local. Los centros turísticos del norte de Managua y los lujosos escenarios deportivos, que atraían a más de 45.000 personas en un fin de semana, hoy lucen desolados.
La Policía, que no realizaba patrullajes diurnos, ahora está en casi todas las intersecciones importantes de las ciudades con rifles AK-47 de fabricación rusa o escopetas, y vastas municiones.
La opositora Unidad Nacional Azul y Blanco reporta al menos 2 desapariciones diarias a manos de policías, personas que luego aparecen en prisión con denuncias de torturas, algunas hasta de violaciones sexuales.
La opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia reporta 809 "presos políticos" y el Gobierno reconoce menos de la mitad, por lo que se estima la desaparición de cientos de manifestantes "autoconvocados", aquellos que no siguen liderazgos en su repudio al mandatario Daniel Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo.
Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), unos 325 manifestantes han muerto en protestas contra el presidente Daniel Ortega; instituciones humanitarias locales cuentan 568 víctimas, mientras que el Gobierno reconoce 199.
La CIDH, la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), y diversos organismos locales e internacionales responsabilizan por la crisis humanitaria al Gobierno de Ortega, al que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) atribuye crímenes de "lesa humanidad".
Según diferentes militares retirados del Ejército, el Gobierno realizó eliminaciones de opositores entre abril y julio de 2018, cuando atacó con armas de guerra a poblaciones enteras con sus "fuerzas combinadas", compuestas por policías, antimotines, paramilitares y grupos de choque, y luego pasó a una etapa de "ejecuciones selectivas", también letal, pero menos visible.
La mayoría de víctimas eran jóvenes varones, estudiantes, trabajadores o campesinos, muchos de los cuales murieron al serles negada la atención hospitalaria, según la Asociación Médica Nicaragüense (AMN).
Entre las víctimas está el periodista Ángel Gahona. La Fundación Violeta Barrios de Chamorro registró al menos 712 casos de violación a la libertad de prensa entre abril y diciembre, desde amenazas hasta confiscaciones de medios, así como la detención de periodistas, dos de los cuales permanecen en prisión, y otros 66 fueron al exilio.
Organizaciones no gubernamentales indican que en Costa Rica se han exiliado más de 70.000. Varias decenas de miles han partido hacia Estados Unidos, España y otros países.
El obispo auxiliar de la arquidiócesis de Managua, Silvio Báez, una de las voces más críticas de Ortega, reveló recientemente un supuesto plan para asesinarlo, y partirá pronto al Vaticano por petición del papa Francisco.
Como parte del Episcopado, Báez fue mediador del primer diálogo entre la Alianza y el Gobierno en busca de una salida pacífica de la crisis, entre mayo y julio de 2018, cuando Ortega acusó al clero de un supuesto golpe de Estado "fallido".
El Episcopado declinó participar en las negociaciones desarrolladas entre el 27 de febrero y el 3 de abril pasados con presencia de un representante del Vaticano y otro de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo fracaso ha extendido la crisis.
La Alianza sostiene que el Gobierno se niega a cumplir con acuerdos firmados como la liberación de los "presos políticos" y el respeto a la Constitución, y que evade discutir el tema de la justicia para las víctimas y reformas para adelantar las elecciones de 2021.
Según la oposición, el Gobierno utiliza las negociaciones para evitar sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea.
Sobre Nicaragua pende el proceso de la aplicación de la Carta Democrática Interamericana de la OEA, por romper el orden constitucional. De ejecutarse suspendería a Nicaragua del organismo continental.

Las protestas se mantienen 

Las protestas contra el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, se mantuvieron en el país este sábado, a casi un año del estallido social en el que cientos han muerto, mientras que los testigos de las negociaciones entre el Gobierno y la oposición llamaron a las partes a retomar las discusiones.
Las calles de diferentes ciudades de Nicaragua fueron colmadas de papeletas o globos de colores azul y blanco, de la bandera nacional de Nicaragua, que hoy es un símbolo de subversión contra el Gobierno, informó la Unidad Nacional Azul y Blanco, que convocó a las manifestaciones.
Los opositores también derramaron pintura azul y blanca sobre algunas pistas, colocaron rótulos azules con letras blancas en los que se pudo leer "Por la libertad" o "Nicaragua libre", y en algunos bulevares escribieron "Vamos estudiantes".
La particular protesta, denominada "Huella azul y blanco", fue convocada por la Unidad para mostrar repudio hacia el presidente y en recuerdo de los primeros manifestantes muertos en el estallido social de abril de 2018.
La Policía nicaragüense mantiene una prohibición a cualquier protesta contra Ortega, medida que es criticada porque contradice la Constitución de Nicaragua, que garantiza las libertades públicas sin necesidad de permiso.
El obispo de la Diócesis de Estelí, Juan Abelardo Mata, emitió un mensaje por el aniversario del estallido social, que calificó como un "proceso de lucha cívica-pacífica, con verdaderos avances hacia una visión de patria".
"Hemos potenciado los valores que nos identifican como nicaragüenses: la solidaridad, la creatividad, la constancia, la resiliencia, la valentía, etcétera. Hemos aprendido a organizarnos, dentro y fuera del país, abriendo camino a la unidad en la pluralidad", dijo el obispo, un conocido crítico de Ortega.
Mata afirmó que el rescate de los valores "son hechos concretos por los cuales debemos de darle gracias a Dios y continuar manteniendo viva la llama que los jóvenes encendieron el 18 de abril de 2018. Es nuestro deber moral".
Según el obispo, los nicaragüenses celebran "en medio del dolor, el primer aniversario de un despertar de conciencia, que ha sacudido los cimientos de una dictadura y ha puesto al descubierto ante el mundo entero las graves violaciones a los derechos humanos, de las que hemos sido víctimas en Nicaragua".
El nuncio apostólico en Nicaragua, Waldemar Stanislaw Sommertag, y el representante de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Luis Ángel Rosadilla, "testigos y acompañantes" de las negociaciones que se dieron del 27 de febrero a 3 de abril, entre el Gobierno y la oposición, llamaron a las partes a intentar retomar las discusiones el próximo día 23.
El Gobierno aceptó la invitación, pero la opositora Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, que insiste en no negociar hasta que el Estado cumpla con sus compromisos de liberar a los "presos políticos" y respetar la Constitución, no ha dado respuesta.
A cinco días de que se cumpla un año del estallido social, la crisis parece no tener solución.
Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la crisis ha dejado 325 muertos. Algunos organismos locales elevan a 568 las víctimas mortales, y el Ejecutivo reconoce 199.
También se cuentan entre 779 y 809 "presos políticos", casi el doble de los que reconoce el Gobierno, que los identifica como "terroristas", "golpistas" o "delincuentes comunes".
La CIDH ha responsabilizado al Gobierno de Nicaragua por crímenes de "lesa humanidad".
La Organización de los Estados Americanos (OEA) tiene en proceso la aplicación de la Carta Democrática Interamericana, por rompimiento del orden constitucional, que de ejecutarse suspendería a Nicaragua del organismo continental.

Miles de personas protestan contra el "autoritarismo" del presidente serbio

BELGRADO.- Miles de personas protestan hoy en Belgrado contra el "autoritarismo" del presidente de Serbia, el conservador Aleksandar Vucic, cuando se cumplen cuatro meses del inicio de las manifestaciones opositoras de cada sábado.

Los asistentes llegados de todo el país -según el Ministerio del Interior, unos 7.500- se congregaron frente al Parlamento serbio bajo el lema "Todos como uno".
Los organizadores aseguran que asistieron "muchos más", ya que la plaza frente al Parlamento y un parque aledaño estaban abarrotados.
Los participantes emprendieron una marcha que concluirá en el mismo punto de salida, ante el Parlamento, donde intervendrán los líderes de la oposición.
La protesta se celebra sin incidentes y sin la presencia de policía en las calles.
Antes de la marcha, Cedomir Cupic, profesor en la Facultad de Ciencias Políticas, declaró al dirigirse a la muchedumbre que han acudido "por la libertad, la justicia, el bien".
Los congregados silbaron en desaprobación a cada mención del presidente y gritaron "Dimisión" y "Vucic, vete" acompañados del sonido de bombos desde un escenario montado frente al Parlamento.
Los organizadores acusan a Vucic de querer controlar todo el poder y tratar de acallar cualquier crítica.
Exigen más libertad de expresión, una mayor democratización y más pluralismo político.
También se pidió la formación de una comisión conjunta del Gobierno y la oposición para definir las condiciones para una elecciones justas.
La oposición dice que la concentración de hoy marcará una nueva fase de sus protestas.
El número de personas que ha acudido este sábado puede dar un nuevo impulso a las movilizaciones semanales, que dejaron de ser multitudinarias en sus últimas convocatorias.
Las autoridades, por su parte, aseguran que la oposición quiere tomar el poder en las calles, sin elecciones.
Varios partidos opositores de diferentes orientaciones, desde la extrema derecha hasta la izquierda, agrupados en Alianza para Serbia (SZS), lideran ahora las protestas, que en su inicio, el 8 de diciembre, y semanas después se convocaban por las redes sociales y que se han extendido a varias ciudades de Serbia.
Estas movilizaciones son las más importantes desde que el Partido Progresista Serbio (SNS) de Vucic llegó al poder en 2012.
Sin embargo, el apoyo al gobernante SNS se mantiene en el 55 %, según los últimos sondeos publicados el viernes, que muestran que el SZS tiene un 12 %.

El Parlamento cubano declara su "total condena" a la ley Helms-Burton de EE.UU.

LA HABANA.- La Asamblea Nacional de Cuba declaró este sábado su "absoluto rechazo" a la "política hostil" de Estados Unidos y su "total condena" a la ley Helms-Burton, cuyo título III permitiría a los cubano-estadounidenses reclamar propiedades en la isla confiscadas hace más de cinco décadas.

"Declaramos el absoluto rechazo a la política hostil del Gobierno de EE.UU. contra Cuba y la total condena a la Ley Helms-Burton, proyecto genocida promovido abierta y descaradamente contra el pueblo cubano", indica el texto aprobado por el Parlamento unicameral cubano en sesión extraordinaria.
La proclamación fue aceptada de manera unánime por los 572 diputados presentes en la reunión, encabezada por el expresidente Raúl Castro y el actual mandatario de la isla, Miguel Díaz-Canel, y trasmitida con dos horas de diferido por la televisión estatal.
Cuba reitera así su rechazo a la "ilícita" ley Helms-Burton y la posible reactivación total de su título III, aún suspendido con excepciones por la Administración del presidente Donald Trump, que al contrario de sus antecesores decidió resucitar la polémica medida, firmada en 1996.
Este acápite de la ley Helms-Burton fue creado para permitir que los estadounidenses, incluidos los cubanos naturalizados, pudieran demandar ante cortes de EE.UU. a las compañías que supuestamente se están beneficiando de propiedades en Cuba que eran suyas hace 60 años, antes de la Revolución de 1959.
Desde su aprobación, la disposición ha sido suspendida por todos los Gobiernos estadounidenses cada seis meses, pero el Ejecutivo de Donald Trump ha acortado cada vez más esos plazos: primero lo anuló por 45 días, luego durante un mes y más recientemente por solo dos semanas.
La Asamblea cubana insistió en que la ley Helms-Burton es "inaplicable" y no tiene "efecto jurídico" en la isla, según la Ley de Reafirmación de la Dignidad y la Soberanía Cubanas aprobada en 1996 como respuesta a la legislación estadounidense.
El Parlamento de la isla confirmó además su "compromiso irrevocable con la voluntad de la inmensa mayoría del pueblo de Cuba, decidido a defender su derecho a la paz y la autodeterminación".
Por último, agradeció a los parlamentarios del mundo que han expresado su rechazo a la activación del Título III y al embargo que Washington mantiene hace más de 60 años sobre el país caribeño, recrudecido desde la llegada de Trump, contrario al "deshielo" bilateral impulsado por su antecesor, Barack Obama.
Cuando la Ley Helms-Burton se aprobó hace 23 años, el bloque europeo y otros países con intereses empresariales en la isla se opusieron ferozmente porque temían que sus compañías fueran demandadas en EE.UU. y, por ello, la Unión Europea denunció a Washington ante la Organización Mundial del Comercio.
El litigio concluyó entonces con el compromiso de EE.UU. de mantener el título III suspendido a cambio de la retirada de la querella.
El Gobierno estadounidense cumplió su parte del trato hasta marzo pasado, cuando anunció que impediría la entrada en vigor de la provisión hasta al menos el 1 de mayo, pero que permitiría las demandas de cubanoestadounidenses contra las más de 200 compañías cubanas que aparecen en una "lista negra" del Departamento de Estado.
Esa "lista negra" incluye entidades relacionadas con la inteligencia cubana, efectivos de seguridad y las Fuerzas Armadas, que controlan la gran mayoría de los hoteles de la isla, gestionados en régimen de empresa mixta por corporaciones extranjeras, como las compañías españolas Meliá, Barceló e Iberostar.
El ministro español de Exteriores, Josep Borrell, en su visita a Washington a inicios de este mes, transmitió a su homólogo estadounidense, Mike Pompeo, el rechazo del Gobierno de Pedro Sánchez a la activación del Título III.

El secretario de Estado de EE.UU. visitará Cúcuta para palpar la crisis de Venezuela

BOGOTÁ.- El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, hará este domingo una breve visita a Cúcuta, en la frontera con Venezuela, para ver "in situ" y en compañía del presidente colombiano, Iván Duque, la situación de miles de personas que huyen de la crisis en el país petrolero.

En Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, donde será recibido por Duque, Pompeo visitará un albergue que acoge a inmigrantes venezolanos, recorrerá el puente internacional Simón Bolívar y visitará las bodegas que almacenan ayuda humanitaria para Venezuela en el lado colombiano del puente de Tienditas.
En Tienditas, puente que conecta al área metropolitana de Cúcuta con la localidad venezolana de Ureña, en el estado Táchira, Pompeo tendrá una reunión con Duque y posteriormente darán una declaración a la prensa.
Pompeo llegará a Cúcuta procedente de Perú como parte de una gira regional enfocada en la crisis venezolana que comenzó en Chile y le llevó luego a Paraguay.
Esta es la segunda visita que el secretario de Estado hace este año a Colombia tras la efectuada el pasado 2 de enero a Cartagena de Indias donde también se reunió con Duque.
En esa cita renovaron su compromiso con la lucha contra el narcotráfico y con la restauración de la democracia venezolana, los dos temas que dominan la agenda bilateral.
Sin embargo, la relación entre los dos países ha sido sacudida en las últimas semanas por comentarios críticos a Duque de parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por la supuesta falta de resultados en la lucha contra las drogas.
El pasado 29 de marzo Trump acusó a Duque de no hacer "nada" para impedir que las drogas sigan llegando a EE.UU., y el pasado miércoles afirmó que "desafortunadamente, el negocio del narcotráfico ha crecido un 50 % desde que está ahí (en el cargo)" el presidente colombiano.
Pero más allá de esas apreciaciones, respondidas por Duque en tono diplomático, la visita del secretario de Estado a Cúcuta será una oportunidad para reiterar la alianza de los dos países en su objetivo común de lograr un cambio de régimen y la "restauración de la democracia" en Venezuela.
Esa postura ya la manifestó Pompeo en Santiago, donde ayer felicitó al presidente de Chile, Sebastián Piñera, por su empeño en "aislar" al régimen de Maduro.
Piñera es uno de los aliados de Duque en su campaña regional para liberar a Venezuela del gobierno de Maduro, al que llama abiertamente "dictadura", y lo acompañó el pasado 23 de febrero en el frustrado intento de ingresar desde Cúcuta ayuda humanitaria para Venezuela.
Esa iniciativa estuvo encabezada por el presidente del Parlamento, Juan Guaidó, reconocido por más de medio centenar de países como gobernante "interino" de Venezuela, y acabó en violencia ante el bloqueo del puente de Tienditas por parte de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) para impedir el paso de la caravana humanitaria.

¿Quién es quién en Sudán tras el derrocamiento de Al Bashir?

JARTUM.- Hace dos días el Ejército sudanés apartó de la presidencia a Omar al Bashir, él mismo un militar que había llegado al poder mediante un golpe de Estado en 1989, y anunció la creación de una junta para dirigir el país en la etapa de transición, que estableció que dure dos años.

Sin embargo, la formación del Consejo Militar Transitorio todavía no ha sido completada y su líder, el Ministro de Defensa Awad bin Auf, dimitió el viernes por la noche, tan sólo 24 horas después de asumir el cargo, y designó a otro uniformado, Abdelfatah al Burhan, al frente del órgano que está siendo blanco de todas las críticas.
Los grupos opositores y manifestantes, que han estado protestando desde el pasado mes de diciembre en contra de Al Bashir, han mantenido su presencia en las calles y piden el traspaso del poder a una autoridad civil y rechazan que figuras cercanas al expresidente lideren el proceso de cambio.

¿Quiénes son los principales actores en Sudán y qué papel pueden jugar en estos momentos cruciales?
1. EL CONSEJO MILITAR TRANSITORIO
Es el órgano creado por el Ejército para gobernar Sudán después de haber expulsado al presidente y disuelto el Parlamento, el Gobierno nacional y los regionales, suspendido la Constitución y establecido el estado de emergencia por tres meses y el toque de queda nocturno por un mes.
Su presidente es el general Abdelfatah al Burhan, de 60 años, que tomó posesión el viernes por la noche tras la dimisión de su antecesor; fue uno de los que informó a Al Bashir de su deposición, así como uno de los generales que defendió a los manifestantes y estuvo presente en la acampada de protesta junto a la sede de la comandancia del Ejército en Jartum, según fuentes opositoras.

2. FUERZAS DE APOYO RÁPIDO DEL EJÉRCITO
Estas fuerzas especiales han tomado especial protagonismo, sobre todo después de que su líder, el general Mohamed Hamdan Daqlo, anunciara que no participará "en la junta del golpe militar" y haya propuesto que se elabore una hoja de ruta clara para la etapa transitoria.
Daqlo ha propuesto que este periodo no dure más de seis meses y que gobierne un consejo transitorio con representación militar, encargado sobre todo de hacer frente a la crisis económica, y un consejo de ministros civil integrado por todas las fuerzas políticas y sociales.
Las Fuerzas de Apoyo Rápido cuentan con unos 30.000 efectivos, eran una milicia que respondía a las órdenes de Al Bashir pero fue integrada en las tropas regulares. Actualmente están desplegadas en la guerra del Yemen y en las fronteras de Sudán para luchar contra el tráfico de personas y otros; tuvieron un papel destacado en el conflicto de Darfur, donde cometieron abusos contra los civiles para aplastar la rebelión de los grupos armados.

3. APARATO DE SEGURIDAD NACIONAL E INTELIGENCIA
El aparato encargado de la represión y la persecución de los opositores y activistas ha quedado hoy descabezado, después de que su jefe, Salah Abdalá Qush, haya dimitido.
Abdalá Qush fue el encargado de las detenciones de los manifestantes en los pasados meses, había liderado estos servicios desde 2018, y anteriormente entre 2004 y 2009, y había sido también consejero de seguridad de Al Bashir entre 2010 y 2012.
De momento, le sustituye su número dos, Yalaladín al Sheij, pero se desconoce si el poderoso aparato con un amplio historial de violaciones de los derechos humanos será disuelto, tal y como piden los manifestantes.

4. ASOSICACIÓN DE PROFESIONALES SUDANESES
Es una agrupación de sindicatos paralelos a los oficiales y desde el comienzo de las protestas, el 19 de diciembre de 2018, ha lidera el movimiento en contra del Gobierno de Al Bashir y ha estado detrás de las principales convocatorias de manifestaciones, huelgas y otras acciones.
A pesar del derrocamiento del mandatario, que era su principal reivindicación, la Asociación ha asegurado reiteradamente que seguirá con las movilizaciones, en concreto con la acampada en los alrededores del cuartel general del Ejército, levantada hace una semana para pedir la intervención de las Fuerzas Armadas a favor de los manifestantes.

5. FUERZAS DE LA LIBERTAD Y EL CAMBIO
Coalición de partidos y grupo opositores formada el pasado enero en el marco de la ola de protestas para aglutinar a todas las fuerzas contrarias a Al Bashir y coordinar sus acciones.
La Asociación de Profesionales forma parte de esta alianza y son las dos entidades más visibles, pero agrupa también a la principal coalición de partidos opositores, incluido Al Umma, de Sadeq al Mahdi, principal líder opositor y rival de Al Bashir, que sin embargo no está jugando un papel protagonista en estos momentos.
Las Fuerzas de la Libertad y el Cambio han asegurado después de la deposición de Al Bashir que seguirán adelante con su "revolución" hasta lograr el traspaso del poder a un Gobierno civil transitorio y que se haga justicia por todos los fallecidos durante las protestas, que se cuentan por decenas.

Corea del Norte, un fenómeno cada vez más ajeno para los jóvenes surcoreanos

SEÚL.- La reciente cumbre de Hanói entre Donald Trump y Kim Jong-un atrajo nuevamente las miradas de medio mundo, pero no las de los jóvenes surcoreanos, cada vez menos interesados en las noticias sobre el país vecino y en la idea de una posible unificación.

"Creo que tiene que ver con el cambio generacional. Nuestros abuelos y padres vivieron la guerra (1950-53) y posguerra y nosotros nada de eso", cuenta Lee Byung-hyun, hostelero de 31 años, en relación a esta aparente indiferencia juvenil en el Sur.
Para la cumbre sobre desnuclearización celebrada en febrero entre el presidente estadounidense y el líder norcoreano se estableció en la capital vietnamita un centro de prensa en el que se acreditaron unos 3.000 periodistas de 40 países.
La mayor parte eran de Corea del Sur, país cuyos medios desplegaron infinidad de reporteros en cada rincón de Hanói para hacer incontables coberturas para internet y televisión.
Sin embargo, los días en los que se celebró la cumbre (27 y 28 de febrero) el ránking de historias más consultadas en el portal más popular del país, Naver, mostró que el tema que más atrajo la atención de los internautas fue con mucha diferencia el escándalo en torno a Seungri, una estrella del K-Pop acusado de proxenetismo.
"Yo estaba al corriente de la cumbre y leí los titulares, pero poco más. Y por supuesto seguí lo de Seungri hasta el último detalle; es la historia de un ídolo caído", reconoce Kim Eun-jong, una administrativa de 28 años.
Se puede argumentar que ante un escándalo así es difícil captar la atención de los usuarios, pero las estadísticas de internet de esos días solo vinieron a señalar lo que ya anticipaban estudios del Gobierno; Corea del Norte no es algo prioritario para los jóvenes y el desinterés aumenta cuanto más joven es el encuestado.
Según el último estudio (abril de 2018) del sureño Instituto Nacional de Unificación, el 37 y 35 % de los menores de 30 y 40 años respectivamente "no cree realmente necesario" que ambas partes de la península deban volver a ser solo un país, frente al 23, 18 y 16 % de aquellos mayores de 40, 50 y 60.
"Creo que los jóvenes surcoreanos pensamos en el Norte como en un país vecino. No nos vemos como el "mismo pueblo", explica Lee Jae-sung, de 31 años.
Él sí ha seguido la cumbre porque le interesa Corea del Norte (uno de sus abuelos nació ahí) y además es periodista (trabaja como editor fotográfico para el diario Chosun), pero una cosa es el interés y otra que lo relacionado con el régimen de Pionyang le quite el sueño.
"Sinceramente si tengo que clasificar Corea del Norte dentro de las 10 cosas que más me preocupan del día a día en este país lo situaría en quinta o sexta posición", afirma.
Lejos de preocuparse por "la amenaza norcoreana", las encuestas dicen que los jóvenes sureños consideran la situación laboral y la desigualdad económica como los principales problemas que les aquejan.
Eso les ha llevado a acuñar un término -"Hell Joseon" ("el infierno coreano")- que saca a relucir Kim Eun-jong en cuanto se le pregunta por la unificación.
"Con este panorama ni en broma quiero la reunificación", explica la administrativa, argumentando los enormes costes que supondría para el Sur el hipotético proceso de acomodar de golpe a los 24 millones de ciudadanos del país vecino, cuyo PIB es 40 veces menor.
A Lee Jae-sung y Lee Byun-hyun también les preocupa el coste y tampoco ven necesaria la unificación, y coinciden además en rebajar el grado de amenaza que el Norte supone en términos de seguridad para el Sur.
"En el servicio militar (obligatorio para todo varón en el Sur) me enseñaron que el Norte es el enemigo (ambos países se mantienen técnicamente en guerra desde 1950). Pero sinceramente yo no creo que sea así", cuenta divertido el hostelero.
Defiende además la "visión distinta, más amigable, de Corea del Norte" que tienen los que, como él, crecieron durante la década del mandato liberal (1998-2008) en la que hubo un importante acercamiento intercoreano.
"No soporto que los conservadores planteen la seguridad del país como gran preocupación nacional. No siento que sea para nada urgente, pese a que el tema esté en los titulares. Además técnicamente esos ensayos nucleares y de misiles no van a dirigidos hacia nosotros", considera por su parte el periodista.
La joven oficinista es aún más tajante: "estamos insensibilizados; los norcoreanos prueban armas continuamente y luego no pasa nada. Nos da la sensación de que Corea del Norte parece estar tirándose un farol continuamente y que en realidad es un tigre desdentado".

Maduro ordena a la milicia producir alimentos y promete un milagro económico

CARACAS.- El gobernante venezolano, Nicolás Maduro, ordenó este sábado al cuerpo de milicia, que ya integran, según el mandatario, más de dos millones de combatientes, dedicarse a la producción de alimentos, al tiempo que prometió un milagro económico en el país caribeño, azotado por una severa crisis.

"En este momento procedo a darles la orden a las 51.743 unidades populares de defensa integral de dedicarse a la producción en todo el territorio nacional, para ver reverdecer un milagro productivo", dijo Maduro durante un acto con los milicianos en el suroeste de Caracas.
"Fusil al hombro, listos para defender la patria, y abriendo el surco para sembrar la semilla y producir el alimento para la comunidad, para el pueblo", añadió.
Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de petróleo en el planeta, atraviesa por una acuciante crisis económica que se traduce en escasez e hiperinflación.
El Parlamento, que controla el antichavismo, dijo el miércoles que la economía de Venezuela perdió 55,17 % de su tamaño entre 2013 y 2018, cuando Maduro gobernó el país por primera vez.
"La destrucción de riqueza es de 55,17 % desde que (Nicolás) Maduro está en el cargo, lo que ubica a Venezuela entre los peores colapsos económicos de la historia atribuidos a causas humanas. En este caso, a un modelo fracasado", dijo entonces en rueda de prensa Ángel Alvarado, miembro de la comisión de finanzas de la Cámara.
De acuerdo con el legislador, la cada vez mayor caída de la producción petrolera es el principal factor que "tiene que ver" con la marcada contracción de la economía venezolana.
La semana pasada, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), de la cual Venezuela es miembro fundador, informó que el bombeo del país cayó en marzo 28,3 % con respecto a febrero, hasta quedar en apenas 732.000 barriles por día.
Maduro evitó mencionar hoy la industria del petróleo, de donde el país obtiene casi el 96 % de sus ingresos, pero sí se mostró esperanzado en lograr en el corto plazo un "milagro" económico.
"Un milagro, lo vamos a ver, por las cosas que se pueden hacer desde la milicia (que) es una inmensa fuerza creativa para resistir los embates del imperialismo", señaló en referencia al sabotaje que, asegura, hace Estados Unidos contra su Gobierno.
Venezuela atraviesa, en paralelo, un nuevo capítulo de crisis política desde enero pasado, cuando Maduro juró un nuevo mandato que no reconocen la oposición y parte de la comunidad internacional y, en respuesta, el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, proclamó un Gobierno interino que cuenta con el respaldo de más de 50 naciones.

El FMI cierra su reunión sin consenso sobre el reconocimiento a Guaidó

WASHINGTON.- El comité ejecutivo del FMI cerró este sábado su reunión de primavera sin llegar a un consenso sobre la posibilidad de reconocer a Juan Guaidó como presidente de Venezuela y proceder así a un programa de rescate, aunque con un compromiso de "actuar rápidamente" contra la ralentización global.

En la conferencia de prensa final de la reunión semestral del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), la directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, aseguró que el organismo internacional no ha llegado por ahora a un acuerdo sobre un posible reconocimiento de Guaidó.

"Solo podemos dejarnos guiar por los miembros, no es una cuestión de que nosotros decidamos. Tiene que ser una amplia mayoría de nuestros miembros la que reconozca diplomáticamente a las autoridades que contemplan como legítimas, y en cuanto eso pase, nosotros actuaremos", afirmó Lagarde.
"Hay algunos miembros examinando su posición, y en cuanto eso ocurra y podamos identificar a las autoridades, estamos preparados para actuar, y desplegar todos nuestros recursos si se nos pide ayudar, junto con otros" organismos, añadió.
La titular del FMI reiteró su "profunda preocupación por la crisis humanitaria" en Venezuela, que ha llevado a "millones de personas" a verse "desplazadas" o "afectadas en su integridad física", aunque no mencionó directamente al presidente venezolano, Nicolás Maduro.
Más de 50 países de todo el mundo han reconocido a Guaidó como presidente interino de Venezuela desde que ese líder opositor proclamó su llegada al poder en enero, pero algunas naciones poderosas, como Rusia y China, siguen respaldando a Maduro.
Lagarde dijo esta semana que, una vez concluya la actual crisis política, "Venezuela necesitará una ayuda enorme" para superar su situación económica, con una contracción estimada para 2019 del 25 % y una inflación de más del 10.000.000 %.
Algunos analistas sitúan el posible paquete de rescate del FMI y otras instituciones para estabilizar la economía venezolana en al menos 60.000 millones de dólares.
La ralentización del crecimiento global fue el otro gran tema de la jornada, según reflejó el comunicado final de los ministros de Finanzas y gobernadores centrales de los 189 países miembros del FMI, reunidos en el Comité Financiero y Monetario Internacional.
"Se espera que el crecimiento se fortalezca en 2020, pero sigue habiendo riesgos negativos", indicó el comité, que es el principal órgano ejecutivo del FMI.
Entre esos riesgos, señaló "las tensiones comerciales, la incertidumbre política y los riesgos geopolíticos", sin mencionar explícitamente la guerra comercial entre EE.UU. y China o las dudas acerca del "brexit", como se conoce a la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
"Para proteger la expansión, seguiremos mitigando los riesgos, mejorando la resiliencia y, si es necesario, actuaremos rápidamente con el fin de apuntalar el crecimiento, para el beneficio de todos", aseguraron los responsables financieros en su comunicado.
En la conferencia de prensa junto a Lagarde, el presidente del comité, Lesetja Kganyago, advirtió de "los pasos comerciales que están dando algunas economías están teniendo un impacto negativo en la economía global".
EE.UU. y China llevan negociando desde diciembre para tratar de contener la guerra comercial en la que se implicaron el año pasado como consecuencia de la agenda proteccionista del presidente estadounidense, Donald Trump, y esperan llegar pronto a un acuerdo para contener las consecuencias de la imposición mutua de aranceles.
Su contienda influyó en el tono de la reunión de primavera del FMI y el BM, que congregó esta semana en Washington a los líderes económicos de sus 189 países miembros, y se reflejó en el comunicado final del comité ejecutivo.
"Reconocemos la necesidad de resolver las tensiones comerciales y apoyamos la reforma necesaria de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para mejorar su funcionamiento", algo que pide desde hace tiempo el Gobierno de Trump, señala la nota.
Lagarde advirtió además de los riesgos de interferir en la independencia de los bancos centrales, en respuesta a una pregunta sobre las constantes críticas de Trump a la decisión de la Reserva Federal (Fed) de subir los tipos de interés en Estados Unidos.
"La independencia ha beneficiado a su misión (de los bancos centrales) a lo largo del tiempo, y espero que siga haciéndolo", señaló Lagarde.

Cuba establece prioridades para no volver a la crisis del "periodo especial"

LA HABANA.- Ante las renovadas presiones de Estados Unidos y la ineficiencia de su economía, Cuba estableció prioridades "claras" en un plan hasta 2030 para evitar a toda costa recaer en una seria crisis similar al llamado "periodo especial" de la década de 1990, anunció este sábado el presidente Miguel Díaz-Canel.

"La crudeza del momento nos exige establecer prioridades bien claras y definidas, para no regresar a los difíciles momentos del 'período especial'", dijo Díaz-Canel al cerrar una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional, que aprobó esta semana la nueva Constitución del país caribeño.
El mandatario, que cumplirá un año en la jefatura del Estado el próximo viernes, reconoció que la isla aún arrastra "los fardos de la ineficiencia administrativa, mentalidad importadora, falta de ahorro y los insuficientes ingresos por exportaciones".
"No podemos excluir las manifestaciones de corrupción y las ilegalidades, inaceptables en la Revolución", subrayó el mandatario, que delineó "dos prioridades absolutas: la preparación para la defensa y la batalla económica".
La planificación de la economía cubana hasta 2030 está concebida en tres etapas (2019-2021, 2022-2026 y 2027-2030), con un enfoque primario en seis "sectores estratégicos".
La prioridad estará en el turismo, la industria biotecnológica y farmacéutica, las fuentes renovables de energía, la producción de alimentos, la construcción y la exportación de servicios profesionales, este último considerado por analistas como la principal fuente de ingresos para el país.
Entre las tareas "inmediatas", Díaz-Canel incluyó la reorganización del comercio interior cubano, la revitalización del sistema empresarial estatal y el impulso al sector privado, integrado por más de 580.000 trabajadores autónomos.
Llamó a "trabajar intensamente" para mejorar el abastecimiento de alimentos y solucionar los problemas crónicos de vivienda, transporte y la calidad de los servicios.
Hay que lograrlo, "aún en medio de las asfixiantes persecuciones financieras que hacen particularmente difícil la importación de bienes y recursos de primera necesidad", dijo en referencia a las restricciones del embargo que EE.UU. ha redoblado desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
También mencionó el estímulo a la inversión extranjera, reconocida en la nueva Carta Magna como vital para reflotar la maltrecha economía de la isla y que todavía no alcanza los niveles necesarios lastrada por las trabas burocráticas.
"Es imprescindible ahorrar y controlar bien los recursos", pidió el presidente, en sintonía con el llamamiento de su antecesor, el exmandatario y líder del gobernante Partido Comunista de Cuba (único legal), Raúl Castro, cuando se dirigió al Parlamento el miércoles pasado.
En su discurso, Castro (87 años) instó a los cubanos a "estar preparados para la peor variante" de la economía porque "la situación podría agravarse en los próximos meses".
Díaz-Canel recordó la intensa crisis financiera, energética y alimentaria que sufrió el país en los años 90 tras la caída de la Unión Soviética y la retirada de los subsidios del bloque comunista.
Bautizado por el fallecido expresidente Fidel Castro como "periodo especial en tiempo de guerra", es un trauma que persiste en la memoria de los cubanos y un peligro que el Gobierno cubano insiste en alejar.
"La historia tiene algo que decirnos. (...) La generación de nuestros padres y abuelos enfrentaron, con menos experiencia e incluso menos recursos, momentos más graves y oscuros. Y salieron victoriosos", insistió el primer presidente cubano sin apellido Castro en casi sesenta años.
Vaticinó un "largo" y "arduo" periodo de trabajo para esta legislatura de la Asamblea Nacional, que deberá aprobar el más de medio centenar de leyes que se derivarán de la recién promulgada Constitución.
El discurso del presidente cubano se produce en un momento de zozobra económica para el país, que incumplió en 2018 sus ingresos por exportaciones y mantiene un alto nivel de endeudamiento.
A esto se suma la crisis en Venezuela, principal socio comercial de la isla, que disminuyó drásticamente sus envíos de crudo subsidiado, por lo que La Habana tuvo que buscar otros proveedores como Rusia y Argelia, a los que compra a precios de mercado.
Durante la sesión parlamentaria también intervino el ministro de Economía, Alejandro Gil, quien aseguró que el plan de la economía hasta 2030 es "cumplible", aunque reconoció que en la primera etapa (2019-2021), el país enfrentará "fuertes restricciones financieras".
El titular de Economía especificó que entre las medidas inmediatas estarán el apoyo a proyectos de desarrollo local y autoabastecimiento, el incremento de las exportaciones, el impulso a la inversión extranjera, la venta a cruceros que toquen puertos cubanos, la extracción de petróleo y la energía limpia.
Como "imprescindibles" señaló la necesidad de un ajuste real de la planificación para no incrementar la deuda, el cobro a tiempo de los ingresos por exportaciones y asegurar la cobertura de la demanda interna de alimentos y medicinas.