domingo, 14 de abril de 2019

La política agrícola común, indispensable para muchos agricultores europeos


PARÍS.- Las ayudas europeas son indispensables para muchos agricultores europeos, como el francés Guillaume Lefort, que confiesa que no podría ganarse la vida sin ellas, o su compatriota Remi Seingier, que espera que la Unión Europea dé un giro hacia la agricultura ecológica.

"Aquí hay trigo, allí cilantro y del otro lado barbecho" explica Lefort. Como cada primavera, frente a su ordenador, registra lo que cultiva en cada una de sus parcelas para luego pedir una subvención europea.
En el exterior, en un hangar, sus tractores están listos para trabajar. También hay tres contenedores circulares de plástico azul para almacenar fertilizantes químicos, en medio del patio de su explotación de 250 hectáreas, a 75 kilómetros al sur de París.
Este agricultor, cercano a la principal organización agrícola de Francia, la FNSEA, defiende la política agrícola común (PAC) con pasión, y teme que disminuyan las ayudas.
Según una propuesta de Bruselas, el próximo presupuesto europeo (2021-2027) solo dedicará 365.000 millones de euros a la PAC –una de las políticas históricas de la Unión Europea– un 5% menos que en el presupuesto actual (2014-2020).
Y la salida prevista de Reino Unido del bloque todavía complica más las cosas.
"Sin ayudas de la PAC, no lo conseguiríamos, sería imposible", dice el joven agricultor, instalado en la zona desde hace nueve años.
Lefort quiere sobre todo que se mantengan las ayudas directas a la producción. "Es mi primer seguridad, que corresponde al pago de una hectárea, pero las DPB [ayudas directas] disminuyen un año tras otro", lamenta.
Según él los agricultores europeos están en la primera línea de las guerras comerciales mundiales y por eso necesitan ayudas.
Y teme que la PAC del próximo presupuesto deje de ser "común" y acabe por "reforzar la competencia entre países".
Para Lefort es muy importante que la normativa medioambiental sea la misma para todos los agricultores del mundo.
"Este año no nos dejan utilizar los neonicotinoides [un insecticida peligroso para las abejas, prohibido en Francia] en las remolachas, mientras los belgas se benefician de una derogación y producirán remolachas más baratas que las nuestras", lamenta.
Esta concepción de la agricultura desagrada a algunos de sus colegas, que preferirían que la PAC diera un giro ecológico y hacia una alimentación más sana.
En los últimos 60 años, la agricultura europea se ha construido al precio de la degradación de la biodiversidad.
El colectivo francés "A favor de otra PAC" denuncia las consecuencias de la política actual, como la superproducción, la caída de los precios, el desperdicio, la opacidad y las desigualdades.
El colectivo está formado por unas treinta organizaciones de agricultores de izquierda, de oenegés medioambientales y de protección del medioambiente y los animales, así como de organizaciones de solidaridad internacional y de consumidores.
Según la fundación Heinrich Böll un 20% de las explotaciones agrícolas europeas reciben el 80% de las subvenciones de la PAC.
Remi Seingier, de 33 años, decidió transformar su explotación en agricultura biológica.
Tras suceder a su padre en 2015, el joven agricultor ha transformado progresivamente su propiedad en agroforestería, un sistema que utiliza árboles en medio del campo para embellecer el paisaje, favorece la biodiversidad y sobre todo enriquece el suelo en fertilizantes.
"Transformo todos mis cereales en harina gracias a la muela de un vecino, hago seis tipos de harinas, hierbas aromáticas y aceites", dice.
"Yo no explotó la naturaleza, me centro en la calidad y en la transformación, incluso si disminuye mi rendimiento, con circuitos de distribución cortos y locales", explica.
Remi Seingier también recibe ayudas de la PAC, aunque todavía no recibió las que le prometieron por transformar su explotación en agricultura biológica.

El Brexit no puede definirnos, dice el segundo al mando del gobierno británico

LONDRES/PRAGA.- El Partido Conservador de Reino Unido no puede permitir que lo definan únicamente por el Brexit, dijo el domingo el segundo al mando de facto de la primera ministra Theresa May, en momentos en que las encuestas muestran que su respaldo ha sido golpeado por el fracaso para salir de la Unión Europea según los planes. 

La autoridad de May ha sido destruida luego de que fracasó en tres ocasiones en sus intentos por lograr que el Parlamento apruebe un acuerdo de salida y la promesa de abandonar la UE una vez en cuanto eso ocurra, lo que genera especulaciones sobre su sucesor y una posible elección nacional.
La preciada estabilidad de la política británica ha desaparecido y el Brexit ha amenazando con provocar divisiones tanto al interior de los conservadores como de los laboristas, sus principales opositores, lo que ha dejado a la quinta economía más grande del mundo enfrentando un futuro incierto.
Sin un consenso en el Parlamento, un reflejo de las profundas divisiones en la población, todos los resultados siguen siendo posibles en las próximas semanas y meses: dejar a la UE con un acuerdo, una salida desordenada sin un acuerdo, u otra votación sobre si se abandona el bloque o no.
“No debemos definirnos como el partido Brexit”, dijo David Lidington, ministro de gabinete y efectivamente el segundo al mando de May.
“Tenemos que cumplir el resultado del referéndum (...) pero, el Partido Conservador tiene que seguir siendo una iglesia amplia, un partido nacional, y tiene que estar hablando de cosas que son importantes para las personas en su vida cotidiana: vivienda, servicio de salud, nivel de vida”, agregó.
May, de 62 años, asumió el poder tras la sorpresiva votación del 2016 a favor de que Gran Bretaña abandone la UE y ha visto a su gobierno paralizado por las divisiones sobre Brexit e incapaz de aprobar una ambiciosa agenda de reformas para hacer frente a las injusticias sociales.
Una encuesta de Opinium publicada en el periódico The Observer mostró a los conservadores tienen un respaldo del 29 por ciento, 6 puntos menos que los que tenían el 28 de marzo y 7 puntos menos que los laboristas.
Un análisis de las encuestas desde la fecha original prevista para la salida del 29 de marzo, publicado en el Sunday Telegraph, mostró que los conservadores perderían 59 escaños parlamentarios si se celebran elecciones.
“Gran parte de esta caída refleja la decepción entre los votantes a favor de abandonar la UE -cerca de la mitad de los cuales preferiría ‘no llegar a un acuerdo’- ante la falla del gobierno de cumplir las promesas del Brexit”, escribió el experto en encuestas John Curtice en el Sunday Telegraph.
El análisis mostró que el Partido Laborista de Jeremy Corbyn obtendría la mayoría de los escaños, pero aún no alcanzaría la mayoría absoluta en el parlamento de 650 escaños debido a que los nacionalistas escoceses y el pequeño partido Liberal Demócrata también ganarían puestos.

El Brexit amenaza la estima por los vehículos Skoda

Blanco de burlas en el pasado, los Skoda checos seducen actualmente a los automovilistas británicos. Pero el Brexit podría suponer un duro golpe, no solo para las ventas de este vehículo en Reino Unido, sino para la economía checa en general.
Reino Unido es el quinto mercado extranjero para la República Checa, país de la Unión Europea (UE) de 10,6 millones de habitantes y cuya economía depende en gran medida de las exportaciones, especialmente las de coches.
La UE ofreció a Reino Unido una prórroga, hasta el 31 de octubre, para organizar su salida del bloque comunitario, pero eso no elimina la posibilidad de un Brexit sin acuerdo, lo que implicaría un alza de los aranceles para productos como los vehículos.
Skoda Auto, controlado por Volkswagen desde 1991, coloca cada año en el mercado británico unos 80.000 vehículos, alrededor del 10% de su producción anual.
A pesar de las sombrías perspectivas, la marca checa aumentó sus ventas en suelo británico un 3,6% en el primer trimestre del año respecto al periodo enero-marzo de 2018, con 22.200 unidades, indica el portavoz de Skoda, Zdenek Stepanek.
El fabricante dice estar "preocupado y preparado para enfrentar todos los escenarios" y espera una "solución aceptable para todas las partes", sin dar más detalles.
El vicepresidente de la Unión de Industria y Transportes, Radek Spicar, va más allá, advirtiendo sobre un "duro golpe".
"Sin acuerdo, las importaciones de vehículos estarían gravadas en torno al 10%. Eso perjudicaría", dice. "Empresas como Skoda no se hundirían, pero perderían una parte importante del mercado".
"Además, Reino Unido representa un mercado muy simbólico para Skoda. Esta marca se respeta mucho actualmente, tras haber recorrido un largo camino desde la época en que era objeto de bromas", subraya.
"¿Sabe cómo duplicar el valor de su Skoda? Basta con llenar el tanque de gasolina"; "¿Por qué la ventana trasera del Skoda se calienta? Para que las manos no tiemblen de frío cuando se empuja en invierno"; "¿Dónde circula más deprisa un Skoda? En la línea de montaje".
Estos chistes son de la época en que Checoslovaquia era uno de los satélites de la Unión Soviética.
En el año 2000, Skoda Fabia fue nombrado coche del año por la revista "What Car?" y el Skoda Yeti se consideró "mejor coche" en una encuesta realizada en 2013 por la revista "Auto Express" entre 46.000 conductores británicos.
"Un Brexit duro reduciría las exportaciones a Reino Unido en 20%, y el crecimiento del PIB checo en 1,1 puntos. Privaría de empleo a 40.000 personas", advierten los autores de un análisis publicado por el banco Ceska Sporitelna.
Las exportaciones checas hacia Reino Unido suponen alrededor de 8.200 millones de euros al año, y los vehículos y piezas representan casi la mitad.
Como la industria automovilística representa casi una quinta parte de la producción industrial checa, es "la más amenazada por el Brexit", indica David Marek, economista jefe de Deloitte Czech Republic.
En 2018, Skoda Auto, el surcoreano Hyundai y la empresa conjunta TPCA (Toyota Peugeot Citroën Automobile) produjeron más de 1,43 millones de automóviles en República Checa, un nuevo récord. Más del 60% son Skoda.
La economía checa, que registra un crecimiento constante desde 2013, avanzó 2,9% en 2018, tras un alza de 4,5% el año anterior.
El Brexit también perjudicará a los fabricantes checos de componentes para centrales nucleares, equipos electrónicos, dulces y material fotográfico.
"En Reino Unido generamos un volumen de negocios anual de alrededor de diez millones de euros, lo que representa un 4% del conjunto de nuestros ingresos", constata Tomas Kolar, director general del fabricante de camas de hospital y colchones Linet.
"Un Brexit duro sería desagradable, pero no crítico", considera.
Si Reino Unido se va de la UE, Linet se verá obligado probablemente a pedir un nuevo certificado para permanecer en el mercado británico.
En caso de Brexit duro, Kolar estima que sus colchones especiales tendrán un impuesto de 6,5%. "Sería duro. Espero que prevalezca el sentido común", concluye.

Ministro boliviano defiende el crecimiento con "respeto a la madre tierra"

WASHINGTON.- El ministro de Economía de Bolivia, uno de los países de América Latina que tiene las mayores tasas de crecimiento, defendió que el desarrollo es un proceso que se tiene que impulsar con "respeto a la madre tierra".

"El crecimiento tiene que ser con respeto a la madre tierra, la madre tierra es la ecología", dijo el ministro Luis Arce en Washington en el marco de la reunión de primavera (boreal) del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.
"Los países que hemos emprendido el proceso de desarrollo ahora, es mucho más caro, porque tenemos que usar tecnologías que dañan mínimamente el medioambiente", defendió.
El FMI pronostica un crecimiento para Bolivia de 4% en 2019, que contrasta con las previsiones de la región de una expansión de 1,4%.
El ministro defendió la idea de que las únicas fórmulas no son "el neoliberalismo y las recetas del Fondo Monetario Internacional".
El país, que hace décadas tenía una inflación descontrolada, cerró 2018 con un alza de los precios de 1,5%.
Entre 2005 y 2017 el país logró avanzar firmemente en la reducción de la desigualdad, que pasó de un coeficiente de Gini (indicador que mide el nivel de desigualdad entre los habitantes de una región) de 0,60 a 0,46. Con estos avances la pobreza extrema pasó de un 38,2% en 2005 a un 15,2% el año pasado.
"La combinación de políticas económicas y sociales es lo mejor que podemos hacer en América Latina en la lucha contra la desigualdad", afirmó Arce.
A principios de mes, Arce confirmó que desde 2016 la deuda externa del país se ha duplicado y alcanza los 10.000 millones de dólares, pero el gobierno defiende que está en un nivel sostenible del 23% del PIB.
El ministro defendió el modelo emprendido por su país como una estrategia adaptada a la necesidad de Bolivia. "Aquí no vino nadie del extranjero a asesorarnos, nadie que hable inglés", comentó.
"Bolivia ha demostrado que se pueden lograr mejores resultados haciendo las cosas por nuestra propia cabeza y que otro camino es viable", concluyó.

Canadá corta discretamente su ayuda a Nicaragua

OTTAWA.- El gobierno canadiense indicó este domingo que el verano pasado suspendió su asistencia financiera a Nicaragua a causa de las violaciones de derechos humanos en ese país, una decisión que Ottawa no había hecho pública hasta ahora.

"Nuestro gobierno está preocupado por el deterioro de la situación de los derechos humanos y la recesión económica en Nicaragua. A la luz de esas preocupaciones, el verano pasado tomamos la decisión de suspender la asistencia financiera directa al gobierno nicaragüense", dijo una portavoz del ministerio de relaciones exteriores, Britanny Fletcher.
La portavoz respondía así a preguntas sobre informaciones que fueron divulgadas por la cadena pública CBC, y que aludían a un memorándum clasificado como "Secreto" de finales de agosto de 2018.
Canadá continua sin embargo apoyando "proyectos implantados por ONGs y organizaciones internacionales, poniendo el acento en las personas más vulnerables", precisó Fletcher.
"Las acciones represivas del presidente Ortega contra su pueblo son inaceptables. Seguimos examinando todas las opciones diplomáticas y políticas a nuestra disposición para apoyar al pueblo nicaragüense", añadió.
Canadá forma parte de los cinco donantes principales de ayuda bilateral a Nicaragua, y el monto global de esta ayuda asciende a unos 20 millones de dólares canadienses (15 millones de dólares) al año, según el memorándum citado por CBC.

Guaidó pide a las tropas rusas no autorizadas a abandonar Venezuela

BUENOS AIRES.- El autoproclamado “presidente encargado” de Venezuela, Juan Guaidó, ha criticado la presencia de tropas rusas “no autorizadas” en Venezuela y ha dicho, en una entrevista concedida al periódico argentino ‘Clarín’, que deberían abandonar el país.

El 23 de enero, Juan Guaidó se autoproclamó “presidente encargado” de Venezuela obteniendo el reconocimiento de buena parte de la comunidad internacional, incluidos Estados Unidos, la mayoría de países latinoamericanos y numerosos europeos, para que gestione una transición pacífica que culmine con nuevas elecciones.
Juan Guaidó considera que no existe un estancamiento en este proceso y que en estos tres meses se ha avanzado “muchísimo para acorralar y poner contra las cuerdas a Maduro”. Sin embargo, ha recordado que no hay que olvidar que llevan “muchos años luchando contra el régimen chavista”.
Asimismo, ha explicado que en Venezuela existe “intervención militar ilegítima” refiriéndose a la presencia “rusa y cubana permitida por Maduro”. Además, el líder opositor ha aclarado que “el único que puede autorizar una misión e intervención extranjera es el Parlamento nacional”.
Juan Guaidó ha recalcado que nunca ha puesto la opción militar sobre la mesa. “Hemos hablado de cooperación internacional. Es el régimen de Maduro el que lo ha hecho y es un escándalo”, ha añadido.
El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela ha dicho que no ha convocado elecciones porque para ello tiene que haber primero un proceso de reinstitucionalización del país. 
“Nadie ha reconocido esa elección fraudulenta. Por eso estamos en esta crisis de usurpación de funciones. El que le pone costo a este proceso es el régimen por miedo”, ha reconocido.
Durante la entrevista, Guaidó ha hablado de la situación humanitaria en este país. “Venezuela está colapsada. El régimen de Maduro vive en una burbuja y ya no tiene capacidad de mantenimiento. El país no aguanta más”, ha lamentado. En este sentido, ha definido el régimen de Maduro como “sádico y miserable”.
A pesar de estas circunstancias, ha destacado que la ayuda humanitaria está entrando. “Así como cierran los puentes también se abren otros caminos en una dictadura. Esta semana entregamos mucho material de esa ayuda”, ha anunciado.
Por último, ha explicado que en su futuro Gobierno de transición “la economía será de libre mercado, habrá apertura a las inversiones, justicia social y libertad sindical”.

Corbett advierte a Corbyn de la necesidad de apoyar otro referéndum

LONDRES.- El portavoz del Laborismo en el Parlamento europeo, Richard Corbett, ha advertido al líder de la formación, Jeremy Corbyn, de que millones de votantes contrarios al Brexit pueden abandonar a la formación si no apoya otro referéndum sobre la Unión Europea (UE) en su manifiesto para los comicios de la UE del mes próximo.

Corbett, que encabeza al grupo de veinte europarlamentarios laboristas, hizo la petición ante la inquietud de que los jóvenes y los votantes pro-europeos no les respalden si no hay un compromiso de celebrar otra consulta, informa el dominical “The Observer”.
El líder laborista no ha sido abiertamente claro sobre si respalda otra consulta, llamada el “voto del pueblo”, a cualquier acuerdo sobre el Brexit que llegue con el Gobierno británico.
“Si el Laborismo no confirma su apoyo a un voto de confirmación del pueblo a cualquier acuerdo del Brexit en su programa electoral, entonces habrá una hemorragia de votos a partidos que sí tienen un mensaje claro. Por otro lado, si ofrecemos claridad y un voto de confirmación, podríamos tener buenos resultados”, dijo Corbett.
Aunque el Laborismo mantiene las opciones abiertas sobre otro plebiscito en las actuales conversaciones con el Gobierno sobre el Brexit, algunas figuras destacadas de la formación de la oposición han rehusado confirmar esa posibilidad.
El viernes, el ministro de Economía, Philip Hammond, aseguró que ve “muy probable” que el parlamento británico presente un plan para un segundo referéndum sobre el Brexit, aunque dijo que el gobierno mantiene su postura de oponerse a cualquier nueva votación.
“Es una propuesta que podría ocurrir y es muy probable que se presente al parlamento en algún momento“, dijo Hammond a los periodistas en la asamblea de primavera conjunta del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Los 27 países de la UE acordaron en su cumbre del miércoles en Bruselas conceder al Reino Unido un retraso de su salida del club comunitario hasta el próximo 31 de octubre.
La prórroga representa un retraso “flexible” del Brexit, por lo que el Reino Unido podrá abandonar la UE una vez que la Cámara de los Comunes ratifique el acuerdo de salida.
La primera ministra británica, Theresa May, confía en alcanzar pronto un pacto de retirada con el Laborismo para evitar que, si el país se ve obligado a participar en las elecciones europeas de mayo, los nuevos eurodiputados no tengan que asumir sus escaños en julio porque para entonces el Reino Unido habrá salido de la UE.

Varoufakis arranca su gira por Alemania como candidato a las europeas

BERLÍN.- El exministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis, ha iniciado este domingo en Berlín su campaña a pie para las elecciones europeas del mes que viene, acompañado de decenas de personas.

Varoufakis se postula en Alemania para las elecciones del 26 de mayo como máximo candidato de Democracia en Europa, una rama alemana de su movimiento europeo Democracy in Europe Movement 2025 (Diem25).
Esto es posible porque, según ha explicado el propio Varoufakis, tiene residencia en Berlín y, sin ella, no podría hacer campaña como ciudadano de otro país de la UE por un movimiento alemán.
Como ministro griego de Finanzas, Varoufakis puso entre la espada y la pared a sus socios europeos en el punto álgido de la crisis de la deuda griega.
El profesor de Economía se enfrentó una y otra vez con sus colegas de la Unión Europea y sobre todo con el entonces jefe de la cartera alemana de Economía, Wolfgang Schaeuble.
Sin embargo, desde su dimisión en 2015 el “hombre con el gran ego”, como lo llaman muchos medios en Grecia, ya no desempeña casi ningún papel en la política de su país. En las encuestas, la rama griega del movimiento prácticamente no es siquiera medida.
Varoufakis, de 58 años, no ha perdido sin embargo la seguridad en sí mismo. “Somos el primer movimiento serio, transnacional y progresista”, asegura.
El exministro griego de Finanzas se ha mostrado convencido de comunicar su empatía con los problemas de las personas en Alemania, así “como muchos de mis colegas alemanes la tienen con los problemas en Grecia, sin que vivan allí”.

El embajador en Chile asegura que China no tiene empresas que quieran espiar

SANTIAGO.- El embajador de China en Chile, Xu Bu, dijo este domingo que su nación no tiene empresas que quieran espiar, que son confiables y negó que se deje fluir inversión corrosiva, en respuesta a las acusaciones realizadas por el secretario de Estado de EE.UU. Mike Pompeo, durante su visita a la capital chilena.

En declaraciones al diario La Tercera, el diplomático recordó que que a pesar de la visita de Pompeo, existe una buena relación con Chile, usando como ejemplo que el próximo 24 de abril el presidente Sebastián Piñera visitará China con los máximos representantes del Congreso.
Sobre las frases en que Pompeo acusó una "corrosiva" inversión china, que da espacios a la "corrupción", Xu Bu enfatizó en que "esta acusación es absurda".
"La cooperación económica y comercial entre China y Chile ha aportado beneficios tangibles al desarrollo de la economía chilena", enfatizó para recalcar que la política exterior chilena es valorable y que seguirá forjando lazos con la nación asiática.
El embajador chino sostuvo que "EE.UU. no hace contribuciones concretas al desarrollo económico de los países latinoamericanos, pero acusa a China de sus cooperaciones económicas y comerciales con América Latina y de la inversión china en la región. El señor Pompeo es hipócrita", subrayó.
Para Xu Bu Estados Unidos no es un socio honesto: "Pompeo afirma que EE.UU. es un socio confiable en América Latina, y supongo que subestima la memoria de los latinoamericanos. Históricamente, EE.UU. ha tratado a América Latina como su 'patio trasero', imponiendo frecuentes intervenciones militares o sanciones", apostilló.
Sobre las denuncias del presunto espionaje de Huawei, el embajador señaló que "la acusación de Pompeo de que Huawei está bajo el control del gobierno chino 'es una mentira maliciosa'".
"No son más que un intento de sofocar el funcionamiento legítimo de las empresas de alta tecnología de China bajo el pretexto de seguridad", añadió el diplomático.
Las declaraciones del estadounidense Pompeo las realizó el viernes en una conferencia que celebró con políticos y autoridades, antes de dejar Chile.

Un avión del tamaño de un campo de fútbol realiza su primer vuelo


SACRAMENTO.- El avión más grande del mundo despegó sobre el desierto de Mojave en California el sábado. Es el primer vuelo para el avión construido por Stratolaunch Systems Corp, un proyecto impulsado por Paul Allen, cofundador de Microsoft, ya fallecido.

El avión Stratolaunch, también conocido como Roc, tiene una envergadura de la longitud de un campo de fútbol americano y está propulsado por seis motores de fuselaje doble. Despegó del aeropuerto de Mojave a las 06:59 locales del 13 de abril (10 de la noche del 12 de abril hora española) y aterrizó dos horas y media después en el mismo aeropuerto.
«Qué fantástico primer vuelo», dijo el jefe ejecutivo de Stratolaunch, Jean Floyd, en un comunicado publicado en el sitio web de la compañía. «Estamos increíblemente orgullosos del equipo de Stratolaunch, la tripulación de vuelo de hoy, nuestros socios en Scoped Composites de Northrup Grumman y del aeropuerto de Mojave».
Durante el vuelo se alcanzaron los 189 nudos de velocidad, y 17.000 pies de altitud. En el mismo se realizaron una serie de maniobras típicas de un primer vuelo para la calibración de los equipos de prueba instalados a bordo, así como para comprobar los mandos de vuelo y diversos sistemas del avión.
El avión está diseñado para lanzar cohetes y otros vehículos espaciales que pesan hasta 200 mil kilos a una altura de 10 mil metros.
Allen, quien fue cofundador de Microsoft con Bill Gates en 1975, anunció en 2011 que había formado la organización PrivadaStratolaunch.
La compañía busca sacar provecho de la mayor demanda en los próximos años para embarcaciones que puedan poner satélites en órbita, compitiendo en los Estados Unidos con otros emprendedores espaciales y comentaristas de la industria como SpaceX de Elon Musk y United Launch Alliance, una asociación entre Boeing y Lockheed Martin.

El futuro de África del Norte: ¿caerán otros mandatarios autoritarios?

TÚNEZ.- Aunque la caída de los mandatarios de Argelia y Sudán, Abdelaziz Buteflika y Omar Hasán Ahmad Al Bashir, es producto de situaciones específicas de cada país, analistas consideran que sirve de advertencia para los dirigentes autoritarios de otros países de la zona que ignoran el malestar popular en sus naciones.

Tras la caída de los presidentes argelino Abdelaziz Buteflika y sudanés Omar al Bashir, los regímenes autoritarios observarán con preocupación las manifestaciones populares, alimentadas por un resentimiento con las élites, consideradas corruptas, y las difíciles condiciones de vida.
Aunque la caída de estos dos mandatarios es producto de situaciones específicas de cada país, los analistas consideran que sirve de advertencia para los dirigentes autoritarios que pretenden ignorar el malestar popular, especialmente cuando se alimenta de frustraciones económicas.
Tanto en Argelia como en Sudán, sendos dirigentes quedaron, tras décadas en el poder, abandonados por las Fuerzas Armadas.
"Las situaciones argelina y sudanesa son muy diferentes pero incluyen una lección para autócratas y dictadores: la sed de justicia, de democracia y de igualdad social es universal", destaca Marc Pierini, del instituto Carnegie Europe, con sede en Bruselas.
"En estos dos países la población está harta de ver dirigentes aferrándose al poder, decidiendo todo y llenándose los bolsillos", resume Pierini, exrepresentante de la Unión Europea en Túnez, Libia, Siria, Marruecos y Turquía.
"También es interesante constatar que el ejército ya no está necesariamente detrás de estos autócratas y que quizás tiene una visión a más largo plazo", añade durante una entrevista.
No muy lejos de esos países, Egipto está dirigido por el exgeneral Abdel Fatah al Sisi, quien destituyó a su antecesor, el islamista Mohamed Mursi en 2013, un año antes de ser elegido presidente. Al Sisi intenta enmendar la Constitución para mantenerse a la cabeza del país más allá de 2022, cuando concluya su segundo mandato.
Es difícil predecir si la caída de Buteflika y Al Bashir desencadenará un movimiento a través de la región, como ocurrió durante la llamada Primavera Árabe en 2010-2011, señala Sharan Grewal, experto en Medio Oriente de la Brookings Institution, basada en Washington.
"No obstante, las revoluciones tienden a llegar por oleadas", advierte, citando no solo la Primavera Árabe, sino también los casos de Georgia y Ucrania, o incluso la caída del comunismo en Europa del Este en 1989.
"El éxito de los manifestantes en un país tiende a hacer que otras poblaciones piensen que la revolución es posible en su país", considera. "Pueden estar seguros de que los dictadores de la región observan estos levantamientos con preocupación".
A las autocracias y las dictaduras "les cuesta darse cuenta y adaptarse a la acumulación de crisis demográficas, tecnológicas y económicas", recuerda Haim Malka, director adjunto para Medio Oriente del Center for Strategic and International Studies de Washington.
"La región enfrentará nuevas turbulencias en el momento en que los ciudadanos y los regímenes autocráticos intenten renegociar el contrato social que los une", considera, y añade que tendrán que pasar "años para que emerja un nuevo equilibrio".
Pues incluso cuando se expulsa a un dirigente del poder, la crisis no termina.
De esta manera, el presidente interino de Argelia, Abdelkader Bensalah, se encuentra "entre la espada y la pared", al tener que garantizar la estabilidad al tiempo que enfrenta las exigencias de los manifestantes, destaca Anthony Skinner, director de Verisk Maplecroft, una empresa británica de consejo en gestión de riesgos.
"Creo que los manifestantes mantendrán la presión contra la élite. La administración quiere apegarse a la actual hoja de ruta sin tener que hacer nuevas concesiones", explica, mientras este viernes están previstas nuevas manifestaciones en el país.

'Shell' triplicará la producción de petróleo en 2019 en Vaca Muerta

BUENOS AIRES.- El gobernador de Neuquén , Omar Gutiérrez, anunció desde Houston el pase a desarrollo masivo de tres nuevas áreas hidrocarburíferas operadas por la empresa Shell en Vaca Muerta , un plan que triplicará la producción actual de petróleo y duplicará los puestos de trabajo hacia fin de año. 

El gobierno neuquino informó a última hora del jueves que el desarrollo comprende las áreas Cruz de Lorena, Sierras Blancas y Coirón Amargo Sur Oeste, y se extenderá durante el período 2019-2025 con el objetivo de perforar 304 pozos en 38 locaciones.
Asimismo, anunció la construcción de una planta de procesamiento de crudo, instalaciones de superficie para las 38 locaciones, 100 kilómetros de caminos internos, 75 kilómetros de oleoductos y gasoductos, líneas eléctricas, tres reservorios de agua y un acueducto secundario que se conecta con el ya construido.
Los socios en los tres bloques son la petrolera estatal Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), con una participación del 10% en las tres áreas; Vista Oil and Gas (la empresa del ex CEO de YPF, Miguel Galuccio) con un 10% de participación en Coirón Amargo Sur Oeste; Shell, con el 90% de las áreas Sierras Blancas y Cruz de Lorena, y el 80% de Coirón Amargo Sur Oeste. 
Según informaron fuentes gubernamentales, la producción actual ronda los 4.500 barriles por día, y el objetivo es llegar a 40.000 barriles diarios en 2021 y 70.000 en 2025.
Del encuentro en Houston participaron el vicepresidente de Aguas Profundas de Royal Dutch Shell, Wael Sawan; el gerente técnico de Shell para la Argentina, Ed Kruijs; y el gerente general de Operaciones No Convencionales del área de Pozos y Logística, Shayne Dustin.
Gutiérrez estuvo acompañado por el ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Monteiro; y el presidente de GyP, Alberto Saggese.

Breve manual de instrucciones para entender la Unión Europea


MADRID.- La Unión Europea es un proyecto político único en su especie. Tanto es así que para muchos su modelo institucional no siempre resulta sencillo de entender. Explicamos brevemente cuáles son y cómo funcionan las principales instituciones europeas y qué perspectivas de futuro presenta la principal organización internacional del Viejo Continente, relata https://elordenmundial.com.

Señalaba Henri Brugmans, uno de los padres intelectuales de la Unión Europea, que en un proyecto como Europa únicamente los visionarios son realistas. Y, efectivamente, a tenor del trasfondo histórico de sus palabras y de la complejidad de la reconstrucción y reconciliación europea que se avecinaba tras el final de la Segunda Guerra Mundial, podría parecer descabellado soñar con algo lejanamente parecido a una unión de los pueblos de Europa. Por ello, para impulsar una iniciativa de este calibre hicieron falta al menos dos grandes ingredientes políticos: pragmatismo y creatividad.
El primer elemento lo ofreció la Declaración Schuman de 1950 y sus ya célebres tesis funcionalistas: “Europa no se hará de golpe, sino mediante realizaciones concretas que den lugar a solidaridades de hecho”. El segundo, más ambicioso si cabe, lo planteó Jean Monnet al introducir la idea de supranacionalidad en un contexto todavía marcado por los debates del Congreso de La Haya de 1948. En este congreso se dieron cita los partidarios de una Europa federal, herederos del Manifiesto Ventotene de 1941 y del espíritu del primer ministro británico Winston Churchill en su célebre discurso de Zúrich en 1946, y los unionistas, defensores de una Europa fundada en la cooperación soberana de los pueblos. Se libraron intensos debates sobre el futuro del continente, hasta el punto de que la tensión entre ambas posturas, enfrentadas por los límites de la soberanía nacional, es considerada como la raíz de muchos debates que todavía se producen. Pero, ante todo, constituiría el origen de la complejidad institucional de la Unión Europea del siglo XXI.

El nacimiento del sistema institucional europeo

La originalidad histórica del modelo institucional europeo tiene su punto de partida en el hecho de que, iniciado como un proceso de paz entre antiguos enemigos, las entonces Comunidades Europeas se irían convirtiendo con el tiempo en algo más que una organización internacional y en algo menos que un Estado nacional clásico. Efectivamente, el sistema institucional comunitario nace en el Tratado de París de 1951 como un intento de reconciliar el continente gracias al establecimiento de una Comunidad Económica del Carbón y del Acero (CECA) para gestionar bajo una autoridad supranacional la cuenca del Ruhr, epicentro de diversos enfrentamientos franco-alemanes desde el siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. A partir de ahí, se desarrollarían nuevas piezas en este incipiente entramado institucional con la adopción del Tratado de Roma en 1958 y la consiguiente creación de las Comunidades Económicas Europeas y Euratom —la Comunidad Europea de la Energía Atómica—, cuyas direcciones se fusionaron posteriormente con la de la CECA en el Tratado de Bruselas de 1965. Se formaba así el antecedente directo de la actual Unión Europea.
El panorama institucional iba haciéndose, de esta forma, poco a poco más complejo. Pero La Haya seguía omnipresente: a principios de los años 60, países recelosos del proyecto supranacional comunitario —caso clásico del Reino Unido— trataban de articular, sin demasiado éxito, un espacio soberano de libre comercio alternativo a las Comunidades Europeas conocido como Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA). Tampoco todos los miembros del proyecto europeo eran necesariamente partidarios de las renuncias a la soberanía, como mostró el rechazo del presidente francés Charles de Gaulle al Plan Pleven y la Comunidad Europea de Defensa o la crisis de la silla vacía de 1966. Pese a ello, las instituciones europeas siguieron evolucionando en los años 70 y 80 creando nuevas estructuras, integrando nuevas ampliaciones —incluida, paradójicamente, la del Reino Unido— y ajustándose institucionalmente al siempre delicado equilibrio entre órganos supranacionales e intergubernamentales. 
Los años 90 y principios de los 2000 fueron una época de bonanza para el espíritu federalista. Pese a que las ampliaciones suponían un reto para continuar profundizando la integración europea, la comunitarización de competencias no hizo sino aumentar gracias a la aplicación del Acuerdo de Schengen en 1990, la adopción del ambicioso Tratado de Maastricht —que, entre otras cuestiones, como el reforzamiento de la cooperación en asuntos de justicia e interior, permitía el establecimiento en 1993 de una Política Exterior de Seguridad Común (PESC)— o la compleción de la última fase de la Unión Económica y Monetaria con la entrada en vigor del euro en 2002, cuyo control recaería desde entonces de forma exclusiva en el Banco Central Europeo. El pulso entre las dos almas europeas, la intergubernamental y la federalista, parecía comenzar a decantarse lenta, pero imparablemente, del lado de esta última. Ello pese a que los tratados de Ámsterdam (1999) y Niza (2001) fueran relativamente modestos en lo que a la profundización de competencias se refiere, lo que se explica en parte por la necesidad de hacer frente al reto de las inminentes ampliaciones hacia el este de 2004 y 2007, las mayores de la Historia de la integración europea.
Sin embargo, el fracaso del Tratado Constitucional de 2005 tras el rechazo en referéndum popular de Francia y Países Bajos pronto se mostró como el preámbulo hacia un cambio de tendencia en el continente. Esto no fue óbice para que se aprobase en 2007 el Tratado de Lisboa —en vigor desde 2009—, pero sin duda constituyó un aviso de que la época dorada del europeísmo federalista podía estar comenzando a llegar a su fin. En la última década, la crisis económica y financiera, los desafíos migratorios, el auge de los nacionalismos o la salida británica del proyecto europeo han favorecido una relativa parálisis del proceso reformista comunitario. Pese a ello, el Tratado de Lisboa lograría introducir algunas novedades importantes en el sistema institucional europeo y profundizar las competencias comunitarias. Además, desde un punto de vista jurídico, sigue siendo la referencia para entender el sistema institucional actual de la UE.
Para ampliar: “Los Estados Unidos de Europa”, Álex Maroño en El Orden Mundial, 2018

Las instituciones comunitarias

La UE está formada por siete grandes instituciones: la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de la Unión Europea, el Banco Central Europeo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y el Tribunal de Cuentas. Pero no todas estas instituciones tienen la misma naturaleza. Mientras que algunas a veces se catalogan como instituciones comunitarias por no depender directamente de los Estados miembros, otras se suelen considerar intergubernamentales en tanto controladas por ellos. Sin embargo, pese a sus diferencias, todas las instituciones están en cierto sentido interrelacionadas en un mismo engranaje jurídico-político que comparte valores comunes como la democracia, la libertad o el Estado de derecho y que puede producir normas jurídicamente vinculantes para todos los miembros e instituciones, normas que, además, forman un auténtico ordenamiento jurídico autónomo sometido a órganos jurisdiccionales europeos propios, como el TJUE. Ahora bien, en la actualidad, al hablar de instituciones de origen comunitario, lo habitual es referirse a las dos más relevantes políticamente: el Parlamento Europeo y la Comisión Europea.
El Parlamento Europeo aspira a ser la encarnación asamblearia del pueblo europeo y hoy por hoy, presidido por el italiano Antonio Tajani, del Partido Popular Europeo (PPE), tiene como función principal actuar como colegislador junto con el Consejo de la Unión Europea en la adopción de las distintas leyes comunitarias y aprobar el presupuesto de la UE. Sin embargo, el Parlamento también es el órgano que da voz a los ciudadanos europeos y busca asegurar una representación adecuada del cuerpo electoral de los Estados miembros. Por esta razón, el Parlamento, que consta de 751 escaños —cifra que, cuando se consume el brexit, se reducirá a 705—, es elegido cada cinco años por la ciudadanía europea. Además, aunque iniciativas recientes como la de establecer listas transnacionales o paneuropeas para las elecciones de 2019 hayan sido bloqueadas por el momento, el hecho de que sus diputados se agrupen por familias ideológicas —como el PPE— y no por países de origen muestra a todas luces el espíritu supranacional de esta institución y su voluntad de representar los intereses y las sensibilidades políticas de 500 millones de habitantes.
La Comisión Europea, por su parte, está formada por una secretaría, 28 comisarios —aunque desde 2014 está previsto reducir esta cifra a dos tercios del número de Estados miembros para garantizar su supranacionalidad—, una vicepresidenta —la alta representante de la UE, Federica Mogherini, del grupo socialista-demócrata— y un presidente, el luxemburgués Jean Claude Juncker (PPE), que dirige la institución y fue elegido mediante el novedoso y polémico sistema del spitzenkandidat —’candidato principal’—, en virtud del cual corresponde a los grupos políticos del Parlamento Europeo y no a los Estados miembros proponer a sus candidatos y el más votado obtiene el cargo. La principal función de la Comisión es dar impulso político a la Unión y, en este sentido, dispone de iniciativa ejecutiva, pero ante todo legislativa, es decir, puede proponer proyectos de texto normativo que posteriormente los colegisladores deberán aprobar, modificar o rechazar siguiendo los procedimientos ordinarios o especiales previstos en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que, junto al Tratado de la UE, el de Euratom y la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, configura el marco jurídico del Derecho originario europeo. Además, la Comisión es políticamente responsable ante el Parlamento Europeo, que por mayoría de dos tercios puede presentar una moción de censura en su contra.

Las instituciones intergubernamentales

Aunque la Unión Europea tenga por definición una vocación supranacional, sus Estados miembros siguen gozando de importantes poderes y competencias para marcar el rumbo de la organización. Cuando hablamos de instituciones intergubernamentales, las más importantes son dos: el Consejo de la Unión Europea y el Consejo Europeo. Pero, antes de entrar a analizar muy brevemente qué hace cada una, resulta imperativo aclarar previamente que, aunque tengan nombres parecidos, ni son lo mismo ni deben confundirse con el Consejo de Europa, institución que no forma parte del sistema de la Unión Europea, sino que es una organización regional formada por 47 Estados del continente europeo en su conjunto —entre ellos, Rusia—.
Hecha esta distinción, hay que comenzar señalando que el Consejo Europeo es una institución con sede en Bruselas que reúne a los jefes de Estado y de Gobierno de los distintos países que integran la Unión. Desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, dispone además de un presidente permanente —actualmente, el polaco Donald Tusk (PPE)—. El Consejo Europeo tiene funciones especialmente relevantes en materias institucionales, de reforma de los tratados, PESC, gobernanza económica de la Unión Económica y Monetaria, cooperación policial y judicial en el espacio de libertad, seguridad y justicia o en la adopción del marco financiero plurianual, entre otras. Sus decisiones tradicionalmente se han adoptado por unanimidad, lo que ralentiza la articulación de posiciones comunes y, a cambio, las dota de gran legitimidad, aunque en los últimos años se ha flexibilizado este sistema en algunas áreas, como el nombramiento de candidatos para determinados puestos en las instituciones europeas.
La otra gran institución intergubernamental es el Consejo de la Unión Europea. Este órgano, cuya sede también se encuentra en Bruselas, tiene un rango fundamentalmente ministerial —aunque cabe destacar las labores de los diferentes comités y grupos de trabajo integrados por funcionarios de los Estados miembros— y está formado por una presidencia rotatoria que le corresponde ejercer de manera semestral a uno de los Estados miembros de la Unión —actualmente, Rumanía—, una secretaría y distintas formaciones especializadas en asuntos de interés comunitario. Es precisamente en esas formaciones donde se reúnen habitualmente los ministros de cada materia de los países de la Unión. Por ejemplo, en la formación del Ecofin se reúnen los ministros de Economía y Finanzas, en el Consejo de Asuntos Exteriores —presidido por la alta representante de la UE— lo hacen los ministros de Exterior, y así sucesivamente. Como ya se ha adelantado, el Consejo de la UE tiene funciones muy importantes en tanto colegislador al mismo nivel —salvo en los procedimientos legislativos especiales— que el Parlamento Europeo. Al igual que ocurre en tantas otras estructuras comunitarias —véase la figura híbrida de la alta representante—, los puentes entre instituciones de inspiración comunitaria e intergubernamental son muy recurrentes en la arquitectura operativa comunitaria. 

¿De las reformas necesarias a las reformas posibles?

No son pocos los que durante años han lamentado, dentro y fuera de Europa, la complejidad para entender los entresijos del sistema institucional comunitario. “¿A qué teléfono debo llamar si quiero hablar con Europa?”, se preguntaba el entonces secretario de Estado de los EE. UU. Henry Kissinger en la década de los 70 aludiendo a las dificultades para entablar contacto con el complejo aparato institucional de las Comunidades Europeas. Aunque hoy ese teléfono ya existe gracias a la lenta pero progresiva simplificación institucional de la UE y a la creación de figuras como la alta representante para la PESC, es cierto que la arquitectura organizativa europea sigue arrastrando un aura de incomprensibilidad para numerosos observadores internacionales y ciudadanos europeos. Pero la lógica institucional europea es simplemente el reflejo de dos almas que históricamente, y pese a sus diferencias, han sabido conciliarse, aunque generalmente fuese a golpe de crisis.
Sin embargo, en los últimos años la multiplicación y convergencia de crisis económicas, migratorias, sociales, políticas y seguritarias de la Unión y sus regiones colindantes ha complicado como nunca la profundización del proyecto comunitario: desde el de Lisboa no ha habido capacidad política ni indicios que apunten a la posibilidad de alumbrar un nuevo tratado que permita ahondar en la cesión de soberanía de los Estados a favor de instituciones con mayores atribuciones comunitarias. Aunque algunos Estados han reivindicado la necesidad de europeizar, por ejemplo, competencias actualmente compartidas, como la política migratoria, para hacer frente a este desafío de manera europea, las crecientes divisiones entre posiciones soberanistas y federalistas en el seno de la UE limitan cualquier posibilidad de reforma.
El sistema institucional europeo vuelve a enfrentarse, por tanto, a sus viejos debates existenciales: ¿ampliar Europa u optar por profundizarla? ¿Reforzar modelos de cooperación soberana o fomentar una mayor integración? ¿Soberanía nacional o soberanía compartida? La lógica institucional europea, original y compleja por definición, seguirá sujeta sin duda a estos dilemas durante los próximos años. La habilidad para conciliar y, en lo posible, acoplar intereses nacionales y europeos será la clave para asegurar el éxito de las instituciones europeas. Ahora bien, mientras países como Francia, España o incluso Alemania buscan forman un G3 con mayores ambiciones de profundización y fortalecimiento europeísta tras el brexit, otros apuestan por lógicas distintas, como es el caso de los Estados de la denominada Nueva Liga Hanseática —formada por países del norte, Países Bajos e Irlanda—, o directamente opuestas, como el Grupo de Visegrado —formado por Hungría y otros países del este—. 
En este sentido, las próximas elecciones al Parlamento Europeo de mayo de 2019 y la gestión institucional de futuras ampliaciones potenciales en los Balcanes revestirán una especial importancia para calibrar la dirección que seguirá el proceso de construcción europea en los próximos años. El lema de la Unión Europea es “Unidos en la diversidad”. Habrá que ver si los países que integran este amplio proyecto están a la altura de este compromiso de unidad y logran reforzar la funcionalidad de las instituciones para gestionar adecuadamente los retos que enfrenta una casa tan plural y heterogénea como la europea.


En Sudán, los manifestantes exigen a la junta militar traspasar el poder a un Gobierno civil

JARTUM.- Los líderes de las protestas en Sudán se reunieron con el nuevo poder militar y reclamaron la formación de un gobierno civil, anunció la Alianza por la Libertad y el Cambio, punta de lanza del movimiento.

Los organizadores de las protestas que obligaron al presidente Omar al-Bashir a abandonar el poder, en Sudán, piden a los militares que "de manera inmediata e incondicional" entreguen el poder a un Gobierno civil de transición, que gobernaría durante cuatro años.
Miles de manifestantes seguían concentrados el domingo delante del cuartel general del Ejército en Jartum, para mantener la presión sobre la junta militar de transición.
La víspera, el nuevo hombre fuerte del país, el general Abdel Fatah al Burhan, se comprometió a "eliminar de raíz" el régimen de Omar al Bashir, derrocado el jueves (11.04.2019) por el Ejército.
Una delegación de diez representantes de los manifestantes se reunió este sábado con la junta militar y presentó sus peticiones, indicó en un comunicado Omar al Digeir, jefe de la Alianza por la Libertad y el Cambio, que reúne a la Asociación de los Profesionales Sudaneses (SPA) y a partidos de la oposición.
Entre las solicitudes figura, según Digeir, la reestructuración del poderoso servicio de inteligencia sudanés (NISS), cuyo jefe Salah Gosh dimitió tras la destitución de Al Bashir.
"Continuaremos organizando sentadas hasta que nuestras peticiones se satisfagan", incluida la formación de un Gobierno completamente civil, declaró Digeir.
Al Burhan, nombrado el viernes para reemplazar al general Awad Ibn Ouf, que dimitió tras solo 24 horas en el poder, anunció el sábado una serie de medidas a modo de concesiones a los manifestantes. 
 Entre ellas: el levantamiento del toque de queda -impuesto el jueves de 20:00 GMT a 02:00 GMT-, la liberación de todos los manifestantes detenidos en las últimas semanas, además del compromiso de juzgar a quienes mataron a participantes de las protestas.
Otro anuncio hecho por la junta militar, como muestra de su buena voluntad, fue la dimisión de Salah Gosh, quien había supervisado estos últimos cuatro meses la represión de las manifestaciones que causó decenas de muertos desde diciembre.

El consejo militar al frente de Sudán proclama una amnistía

JARTUM.- El nuevo jefe del consejo militar al frente de Sudán, el general Abdulfatá Barham Abdul Rahman, anunció una amnistía a todos los presos políticos, la liberación de todos los encarcelados bajo la ley de emergencia declarada por el depuesto presidente Omar Hasán al Bashir y anticipó la cesión de poderes “previa consulta” a un gobierno de transición civil, la principal demanda de los manifestantes que, desde hace meses, han agitado las calles. 

Así lo manifestó el general poco después de prestar juramento como nuevo líder en funciones del país tras la dimisión tanto del presidente como de su predecesor inmediato al frente del consejo militar, Awad Mohamed Ahmed Ibn Auf, en declaraciones recogidas por la agencia oficial de noticias sudanesa SUNA.
Este anuncio tiene lugar mientras miles de sudaneses volvieron a marchar este sábado por las calles de la capital del país, Jartum, en dirección a la sede del Ministerio de Defensa para exigir el fin del antiguo régimen liderado por el depuesto presidente. 
Los manifestantes se dirigieron a pie al complejo que comprende la antigua residencia presidencial, el Ministerio de Defensa y la sede de los Servicios de Seguridad Nacional e Inteligencia (NISS), liderados por la Asociación de Profesionales Sudaneses. 
“Hoy continuamos nuestro viaje para completar nuestra revolución victoriosa. Celebramos nuestras victorias y afirmamos que nuestra revolución continúa y no retrocederemos ni nos desviaremos del camino para lograr demandas, completas y legítimas, que pide la gente: la entrega del poder a un gobierno civil de transición de acuerdo con la Declaración por el Cambio y la Libertad”, delcaró la asociación en un comunicado emitido este sábado y recogido por “The Sudan Tribune”.
Además de Ibn Auf, también dimitió Salá Abdalá Mohamed Salé, conocido como “Salá Gosh”, por la presión ejercida por los manifestantes, que exigen un cambio radical en la cúpula de poder del país africano y de la que Salé era uno de sus miembros más destacados, según informó la televisión estatal sudanesa. 
“Gosh” ejerció como asesor de seguridad del expresidente Omar Hasán al Bashir, derrocado en estas protestas.

Los socialdemócratas se imponen por estrecho margen a la ultraderecha en las elecciones de Finlandia

HELSINKI.- El Partido Socialdemócrata de Finlandia (SDP) ha sido la formación más votada en las elecciones legislativas de este domingo con un 17,7 por ciento de los votos, apenas una décima por delante del ultraderechista Partido de los Finlandeses, antes conocidos como Verdaderos Finlandeses.

Los votos del SDP se traducirán según las proyecciones en 40 del total de 200 escaños del Parlamento finlandés, mientras que el Partido de los Finlandeses controlará 38 escaños. Los comicios han deparado un Parlamento muy fragmentado. De hecho, es la primera vez en la historia del parlamentarismo finlandés en la que ningún partido supera un 20 por ciento de respaldo popular.
Por detrás de estos dos partidos se sitúa el conservador Partido de la Coalición Nacional (NCP), con un 16,9 por ciento de votos y 38 escaños; y del Partido del Centro de Finlandia del primer ministro saliente, Juha Sipila (13,9 por ciento y 30 asientos), unos datos correspondientes al 98 por ciento del escrutinio.
La ecologista Liga Verde ha obtenido un 11,4 por ciento de votos y 23 escaños y la Alianza de Izquierda se ha situado en el 8,2 por ciento de votos y 15 puestos. Por detrás quedan el Partido Popular Sueco de Finlandia (4,5 por ciento y 9 escaños) y el Partido Cristianodemócrata (3,9 por ciento y 5 representantes).
Reforma Azul, una escisión del Partido de los Finlandeses, en cambio se hunde y apenas logra un 1 por ciento de votos. Los otros dos escaños para sumar los 200 del Parlamento han ido a parar a otros candidatos. La participación ha sido del 72 por ciento.
Con estos datos, el Parlamento estará muy fragmentado y serán necesarias amplias alianzas para lograr un Gobierno estable, aunque los socialdemócratas parecen dispuestos a intentarlo tras su histórica victoria. 
"La reforma contra el paro y de la educación serán las prioridades del gobierno que lidere el SDP. También los impuestos", ha afirmado el líder del SDP, Antti Rinne, tras declararse vencedor de los comicios.
Los aliados naturales del SDP serían los ecologistas y la Alianza de Izquierda. El líder "verde", Pekka Haavisto, ha destacado que son los mejores resultados de la historia para su partido: "Es una tarde muy emocionante para los 'verdes'", ha apuntado.
Desde la Alianza de Izquierda, Li Andersson ha manifestado ya su disposición a recibir una invitación del SDP para abrir negociaciones para la formación de un gobierno de coalición en cuanto se encarge a los socialdemócratas la formación de gobierno.
Entre las tres formaciones de izquierda sumarían 78 de los 200 escaños, mientras que la derecha y la ultraderecha sumarían 68 asientos, lo que convertiría al ahora gobernante Partido de Centro en la llave de la gobernabilidad.
Enfrente, la ultraderecha destacaba sus buenos resultados. "Estamos abiertos a colaborar, pero no a cualquier precio", ha señalado el líder del Partido de los Finlandeses, Jussi Halla-aho. Para Halla-aho, este resultado es "fantástico teniendo en cuenta las encuestas de hace cuatro meses".
Por su parte, un portavoz del gobernante Partido del Centro de Finlandia, Kimmo Tiilikainen, ha reconocido la derrota sin paliativos. "No le demos más vueltas. Es una derrota clara", ha señalado.
El Partido de los Finlandeses ha aprovechado el sentimiento xenófobo que desde hace unos años sacude a los países nórdicos y una serie de casos de abusos a menores por extranjeros aparecidos a principios de este año.
Dada la proximidad de las elecciones europeas, desde Bruselas están observando estos comicios con cierta tensión, dado que un buen resultado de Los Finlandeses podría alentar el bloque de partidos europeos nacionalistas enfrentados al núcleo europeísta de la UE en las urnas el próximo mes de mayo.
Los socialdemócratas también han resultado beneficiados por la ansiedad de la población; en su caso, por los votantes más mayores, atemorizados por el envejecimiento de la población y la inestabilidad del sistema del bienestar.
"Es una especie de shock cultural el que estamos viviendo en Finlandia", explica la investigadora del think tank e2 Karina Jutila. "Con todos los cambios que están ocurriendo, mucha gente se está inclinando por ir cogidos de la mano con el Partido de los Finlandeses", ha añadido.
El éxito de la izquierda finlandesa marcaría un paréntesis en un periodo de dificultades para el bloque tanto en Finlandia como en la región. En Suecia, por ejemplo, el primer ministro del país, Stefan Lofven, ha conseguido mantenerse en el poder a pesar de sufrir, el pasado otoño, la peor derrota del siglo para su Partido Socialdemócrata, lo que le obligó a comprometerse con partidos de centroderecha.
En Dinamarca también están pendientes de los comicios porque un buen resultado socialdemócrata animaría a su compañero danés en las encuestas, donde están ganando terreno a costa de abrazar parte de una retórica antiinmigración.
Rinne considera que su partido ha adoptado una "vía intermedia" en lo que atañe a la inmigración al favorecer la relacionada tanto con el trabajo -- para compensar el envejecimiento de la población de Finlandia --, pero también favorece que se permita a algunos refugiados por motivos humanitarios, como lo ha hecho el país hasta ahora.

Macron anunciará iniciativas para tratar de superar la protesta social en Francia

PARÍS.- El presidente francés Emmanuel Macron hablará mañana lunes por televisión para anunciar medidas con las cuales intenta desactivar una crisis de casi medio año de protestas populares jalonadas con frecuentes desbordes violentos.

Macron, de 41 años, hablará el lunes a las 20:00, el "prime time" de la televisión y hora habitual de la cena de los franceses, para presentar sus "proyectos prioritarios de acción", y las "primeras medidas concretas", indicó el domingo el Palacio del Elíseo.
Los trascendidos hablan --entre otras iniciativas-- de rebajas en el impuesto a los ingresos para los sectores de clase media e incrementos en las pensiones más bajas.
Estos anuncios, a los cuales seguirá una infrecuente conferencia de prensa el miércoles, constituyen lo que el jefe de Estado calificó ante sus allegados como el "lanzamiento de cambios profundos".
La baja de impuestos sobre los ingresos y el retorno a la indexación por costo de vida para las pensiones más bajas constituyen medidas prioritarias desde el punto de vista de más del 80 por ciento de los franceses, de acuerdo con una encuesta de la firma Ifop.
Las medidas que anunciará el presidente son el corolario del llamado "Gran debate" en el cual durante semanas se recolectaron puntos de vista e iniciativas de medio millón de franceses, ora a través de Internet, ora mediante más de 10.000 reuniones públicas, algunas de las cuales con participación del presidente.
El primer ministro Edouard Philippe prometió decisiones "poderosas y concretas" y "grandes proyectos" a largo plazo.
Pero el líder del Senado, el derechista Gerard Larcher, advirtió el sábado que Macron "no tendrá una segunda oportunidad".
Las protestas de los chalecos amarillos --llamadas así porque los participantes utilizaban los chalecos fluorescentes que deben llevar en sus vehículos los conductores de automóviles-- comenzaron en las zonas rurales y pequeñas ciudades de Francia debido a los impuestos sobre el combustible.
Pero rápidamente las manifestaciones se extendieron a todo el país y sus temas abarcaron el conjunto de la política social y fiscal del gobierno de Macron, un centrista que llegó al poder en 2017 con una ambiciosa agenda reformista.

El Papa invita a resistir al demonio en silencio y dejar actuar al Señor


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco animó a los cristianos a que, “en los momentos de oscuridad y de gran tribulación”, cuando el demonio sale a la luz, “resistirlo en silencio, manteniendo la posición”, dejando actuar a Dios, protegidos bajo el manto de María.

El Santo Padre hizo esta afirmación en su homilía de la Misa celebrada este domingo 14 de abril en la Plaza de San Pedro del Vaticano con motivo del Domingo de Ramos y de la Pasión del Señor.
“En los momentos de oscuridad y de gran tribulación hay que callar, tener el valor de callar, siempre que sea un callar manso y no rencoroso. La mansedumbre del silencio hará que parezcamos aún más débiles, más humillados, y entonces el demonio, animándose, saldrá a la luz. Será necesario resistirlo en silencio, manteniendo la posición, pero con la misma actitud que Jesús”, fueron las palabras del Pontífice.
Francisco explicó que Jesús “sabe que la guerra es entre Dios y el Príncipe de este mundo, y que no se trata de poner la mano en la espada, sino de mantener la calma, firmes en la fe. Es la hora de Dios. Y en la hora en que Dios baja a la batalla, hay que dejarlo hacer”.
“Nuestro puesto seguro estará bajo el manto de la Santa Madre de Dios. Y mientras esperamos que el Señor venga y calme la tormenta, con nuestro silencioso testimonio en oración, nos damos a nosotros mismos, y a los demás, razón de nuestra esperanza. Esto nos ayudará a vivir en la santa tensión entre la memoria de las promesas, la realidad del ensañamiento presente en la cruz y la esperanza de la resurrección”.
En su homilía, el Obispo de Roma señaló que durante la Semana Santa se trata de “acompañar con fe a nuestro Salvador en su camino y tener siempre presente la gran enseñanza de su Pasión como modelo de vida y de victoria contra el espíritu del mal”.
“Jesús nos muestra cómo hemos de afrontar los momentos difíciles y las tentaciones más insidiosas, cultivando en nuestros corazones una paz que no es distanciamiento, no es impasividad o creerse un superhombre, sino que es un abandono confiado en el Padre y en su voluntad de salvación, de vida, de misericordia”.
Señaló que, en la entrada de Jerusalén, Jesús hace frente a la tentación del triunfalismo y, en cambio, opta por “el camino de la humildad”.
“El triunfalismo trata de llegar a la meta mediante atajos, compromisos falsos. Busca subirse al carro del ganador. El triunfalismo vive de gestos y palabras que, sin embargo, no han pasado por el crisol de la cruz; se alimenta de la comparación con los demás, juzgándolos siempre como peores, con defectos, fracasados...”.
En cambio, “Jesús destruyó el triunfalismo con su Pasión”. Al mismo tiempo, Jesús no niega las afirmaciones del pueblo de Jerusalén que lo recibió con entusiasmo aclamándolo como Rey y Mesías. “Humildad no significa negar la realidad, y Jesús es realmente el Mesías, el Rey”, señaló el Papa.
El Papa también llamó la atención sobre el hecho de que, en medio del recibimiento triunfal en la ciudad santa, “el corazón de Cristo está en otro camino, en el camino santo que solo él y el Padre conocen: el que va de la condición de Dios a la condición de esclavo, el camino de la humillación en la obediencia hasta la muerte, y una muerte de cruz”.
“Él sabe que para lograr el verdadero triunfo debe dejar espacio a Dios; y para dejar espacio a Dios solo hay un modo: el despojarse, el vaciarse de sí mismo. Callar, rezar, humillarse. Con la cruz no se puede negociar, o se abraza o se rechaza. Y con su humillación, Jesús quiso abrirnos el camino de la fe y precedernos en Él”.
Así, Francisco también quiso destacar la contraposición de las aclamaciones de fiesta a la llegada de Jesús a Jerusalén con la “furia feroz” durante su ascenso al Calvario. “El silencio de Jesús en su Pasión es impresionante. Vence también a la tentación de responder, de ser mediático”.

La ultraderecha finlandesa amenaza el liderazgo de los socialdemócratas

HELSINKI.- El partido de ultraderecha Verdaderos Finlandeses avanza con fuerza en las elecciones parlamentarias de hoy en Finlandia, tras desplazar a los conservadores de la segunda posición, y amenaza con alcanzar a los socialdemócratas como la principal fuerza del país nórdico.
Con el 65,8 % de los votos escrutados, Verdaderos Finlandeses obtiene el 17,1 % de los votos, nueve décimas más que el conservador Kokoomus, del ministro de Finanzas en funciones Petteri Orpo, y 1,1 puntos menos que el opositor Partido Socialdemócrata (PSD).
El también gobernante Partido de Centro del primer ministro finés, Juha Sipilä, cae a la cuarta posición y logra el 15,6 % de los votos, un 5,5 % menos que en las elecciones de 2015.
Por su parte, Los Verdes logran el 10,3 % de los sufragios y la Alianza de Izquierda el 8,4 %, con el Partido Popular Sueco (SFP) y los democristianos más alejados, con el 4,4 % y el 4,2 % respectivamente.
La formación Futuro Azul, escindida hace dos años de Verdaderos Finlandeses, se desploma tal y como pronosticaban los sondeos y obtiene el 0,9 % de los votos.
El sondeo más reciente publicado este fin de semana por la televisión nacional YLE, pronosticaba la victoria del opositor PSD con el 19 % de los votos, seguido de Verdaderos Finlandeses, con el 16,3 %.
Los resultados hasta ahora conocidos incluyen el voto anticipado, en el que más de 1,5 millones de electores, equivalentes al 34,5 % del censo total, acudieron a las urnas durante la semana pasada y que fueron publicados inmediatamente tras el cierre de los colegios a las 20.00 hora local (17.00 GMT).
Dado que la participación suele situarse alrededor del 70 %, el voto anticipado puede suponer cerca de la mitad de los sufragios totales emitidos.
Las autoridades electorales calculan que el escrutinio estará finalizado antes de la medianoche local (21.00 GMT).

Venezuela y las tensiones comerciales agitan inquietud en el FMI y el BM

WASHINGTON.- Las tensiones comerciales y la crisis de Venezuela centraron esta semana las discusiones de la asamblea de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM), en las que se volvieron a constatar los límites del multilateralismo.

Además, y pese a un cierto optimismo ante un probable repunte de finales de año, los ataques del presidente estadounidense, Donald Trump, a la Reserva Federal (Fed) han renovado el estupor entre los participantes.
"Estoy preocupado por la independencia de los bancos centrales en otros países, sobre todo en la jurisdicción más importante del mundo", dijo Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), en un comentario tan explícito como poco habitual sobre Estados Unidos.
Ese mensaje no pareció afectar a Trump, quien este domingo reiteró en un tuit que "si la Fed hubiera hecho bien su trabajo, algo que no ha pasado, la bolsa habría subido" más y el PIB de EE.UU. "habría superado el 4 % en lugar del 3 %, sin casi inflación".
La independencia de los bancos centrales es una de las bases de la ortodoxia económica, por lo que las recomendaciones de Trump de que la Fed recorte los tipos de interés han supuesto una nueva fuente de inquietud.
No son, sin embargo, aisladas, ya que otros países como Turquía e India han expresado incomodidad con la política monetaria de sus bancos centrales.
El encuentro, en el que coinciden ministros y banqueros centrales de todo el mundo, supone un termómetro sobre la salud de la economía global y la efectividad del multilateralismo para resolver los retos.
De nuevo se reivindicó la importancia del libre comercio y, de nuevo, Trump hizo oídos sordos al anunciar nuevas amenazas de aranceles, en esta ocasión a la Unión Europea (UE), desde la Casa Blanca, apenas a cuatro manzanas de la sede del FMI en Washington.
Todo ello en un entorno mundial sumamente complejo, con altos niveles de deuda global y unas "condiciones financieras muy volátiles", que han provocado una ralentización económica.
Las nuevas previsiones del Fondo para este año son del 3,3 % para la economía global, 2 décimas menos que en enero, y el menor ritmo desde 2009.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, repitió durante la semana el mantra del "momento delicado" de la economía mundial, algo de lo que se hicieron eco otros asistentes.
"Hay mucho ruido en la economía global, los inversores están aplazando sus decisiones" a la espera de que se aclaren las perspectivas, señaló Carlos Urzúa, secretario de Hacienda de México, en rueda de prensa.
A esta larga lista de incertidumbres, se suma la "dramática" situación que vive Venezuela, en palabras de Lagarde.
En casi todas las reuniones, comentaron varias fuentes participantes, la crisis venezolana fue uno de los temas a tratar y de los que más preocupación generó.
Lagarde aseguró que la institución está lista para el día en que Venezuela "diga: por favor, vengan a ayudar", aunque remarcó que el respaldo necesitado será "enorme".
Además, la crisis venezolana tiene múltiples aristas más allá de la economía, como la migratoria, con implicaciones en toda la región.
Axel van Trotsenburg, vicepresidente del BM para América Latina, remarcó que la "masiva y rápida migración" desde Venezuela es un desafío humanitario "sin precedentes" en la región, con más de 3,7 venezolanos que han abandonado el país en los últimos años.
Trotsenburg subrayó que es "la segunda mayor crisis" de desplazados en el mundo, después de la provocada por la guerra en Siria.
Pero el diagnóstico y la voluntad de gran parte de la comunidad internacional de ofrecer ayuda a Venezuela, cuya trágica situación económica nadie rechaza, choca con cuestiones de orden geopolítico.
La normativa del Fondo impide que ofrezca asistencia al líder opositor Juan Guaidó, que se proclamó presidente en enero pasado tras declarar ilegítimo el nuevo mandato de Nicolás Maduro, mientras no haya consenso entre sus miembros sobre si le reconocen.
Más de 50 países, liderados por Estados Unidos y la mayor parte de Latinoamérica, han reconocido a Guaidó como presidente interino de Venezuela, pero algunas naciones con importante peso dentro del FMI, como Rusia y China, siguen respaldando a Maduro.
"Hay algunos miembros examinando su posición, y en cuanto eso ocurra y podamos identificar a las autoridades, estamos preparados para actuar, y desplegar todos nuestros recursos si se nos pide ayudar, junto con otros", dijo Lagarde.
Preguntada si había conversado últimamente con Guaidó o Maduro, la directora gerente, negó cualquier contacto, en un reconocimiento implícito del estancamiento.
"No, no he tenido conversaciones con ninguno de los dos", recalcó Lagarde.